Inicio / Archivo / Cultura

CULTURA

  • 1763
  • 1736

Los Caporales de Angamarca:

costumbrismo y folklor popular

image

Para entender el tiempo en el que se efectúa la tradicional fiesta de “Los Caporales de Angamarca” hay que partir de una importante tesis que el historiador Nepalí Zúñiga postula al manifestar que “el costumbrismo y folklore popular dependieron de la iglesia” y ello posibilita conocer con su aseveración que antiguamente “en el templo nacía y terminaba todo, bautizos, confirmaciones, matrimonios y despedida de difuntos, con recaudaciones notables en pesos de oro, plata o de lo que hubiere”.

El indígena poseedor de una cultura milenaria atado por la colonización española con el afán de conservar sus raíces culturales mediante el folklore optó por mezclar sus ritos antiguos de América India con los católicos provenientes de la Madre Patria España, así “las procesiones frecuentes salían de los templos y terminaban en sus plazas respectivas, con música e banda de pueblo, pingullos, chirimías, cornetas y tambores, entre truenos de camaretas y luces de fuegos pirotécnicos”. Los priostes de fiestas solemnes, escogidos en muchos casos por el sacerdote, se lucían ofreciendo en las vísperas castillos encendidos, música de pueblo, lidia de toros con tablados especiales en la Plaza Mayor, en donde el regocijo popular desbordaba alrededor de los caporales, danzantes, vacas locas, camisonas y mama negras.

EN EL PRESENTE SIGLO XXI EL PUEBLO DE ANGAMARCA AUN VIVE ESTA REALIDAD Y MUCHAS ACTIVIDADES TRADICIONALES - CULTURALES SE VEN RELACIONADAS Y REGULADAS POR LA IGLESIA.

  • Los caporales de Angamarca se realizan por más de un siglo
  • Expresión máxima del costumbrismo angamarqueño
  • Declarara Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador

La fiesta de “Los Caporales de Angamarca” expresión máxima del folklore angamarqueño, ya espectáculo tradicional por su realización consecutiva en la parroquia de Angamarca por más de un siglo; en el mes de diciembre celebrando la Natividad del Niño Jesús, y logrando empatar a los ancestros aborígenes en la comarca con los ritos, mitos, folklore, tradición y cultura aborigen; expresando mensajes de carácter histórico - religioso y cultural.

IMPORTANCIA DE LA FIESTA TRADICIONAL

La cultura es el alma de los pueblos y por tanto, ahí radica la importancia de la realización consecutiva de la folklórica y tradicional fiesta de “Los Caporales de Angamarca”, cuya festividad es la máxima expresión del folklore local y se lo considera actualmente ya como patrimonio intangible por contener un raigambre cultural original y autóctono del pueblo de Angamarca.

““Los Caporales de Angamarca” es la expresión máxima del folklore angamarqueño".


La fiesta de los caporales efectuada en la parroquia de Angamarca es reflexionada como una comparecería muy tradicional dentro de los valores culturales de la parroquia y de la provincia de Cotopaxi por contribuir categóricamente en la construcción de la identidad del hombre angamarqueño, y en ese sentido, esta fiesta con sobra de meritos, reúnen las condiciones necesarias para declararse como Patrimonio Intangible por su contenido folklórico, histórico y tradicional que refleja la solidaria y ancestral convivencia entre los seres humanos.


La fiesta de “Los Caporales de Angamarca” posibilita la escenificación de algunas actividades tradicionales ancestrales que en tiempos pasados constituían la forma de sobrevivencia de sus habitantes con actividades de subsistencia que los antepasados efectuaban para proveer de alimento a sus familias. La realización de la fiesta de los caporales concentra masivamente en el terruño a los hijos de Angamarca, en donde compartir con la familia, amigos, paisanos y visitantes es un privilegio. La difusión de esta tradición folklórica permite vender el nombre de Angamarca y que sus valores culturales e identidad sean valoradas.

SIGNIFICACIÓN DE LA FIESTA: Para reivindicar la significación de la tradicional fiesta de “Los Caporales de Angamarca” es importante tener en cuenta que esta comparecería en su esencia recoge de alguna manera varias manifestaciones ancestrales, tradicionales, sociales, sectoriales y cotidianas, que permiten fundamentar su raíz en un significado “ORIGINARIO TRÍO DE CORRELACIÓN ENTRE HISTORIA - RELIGIÓN Y CULTURA” por lo que con firmeza la parroquia de Angamarca la presenta como su expresión tradicional más trascendental.

a) Desde la Historia.- La sucesión de acontecimientos que marcaron históricamente a los ancestros aborígenes desde tiempos Pre-Incas permitieron construir una memoria colectiva que da cuenta de su forma de vida, cotidianidad, resistencia, rebeldía y libertad incidiendo al momento de reconocer a esta celebración como una actividad histórica y tradicional de Angamarca.

b) Desde la Religión.- La religiosidad aborigen ancestral en el Reino Independiente de Angamarca expresa una relación cercana entre HOMBRE - PACHA MAMA en donde adoraban al Dios Sol como agradecimiento a la productividad de la tierra. La Conquista Española da paso al posicionamiento del catolicismo a lo largo y ancho del territorio que dominaba Atahualpa el Último Rey de los Incas, y en consecuencia las fiestas aborígenes rebosantes de costumbres, tradiciones, ritos y mitos fueron adecuadas y articuladas a la Religión Católica estratégicamente por parte del aborigen con el afán de mantener su viva su cultura.

c) Desde la Cultura.- Para construir una significación de la fiesta de Los Caporales de Angamarca desde la cultura es fundamental realizar un vistazo hacia las actividades cotidianas de la vida diaria como el intercambio comercial, agricultura, ganadería y demás actividades tradicionales del campo que ligadas a la historia revelan una fuerte resistencia, persistencia y fortaleza de aquellos ancestros aborígenes que en su relación directa con la naturaleza, empiezan su creencia a través de los ritos folklóricos.

Los Caporales de Angamarca (Fotografía: Cotopaxi Magazine).

Por lo tanto, La folklórica fiesta de Los Caporales de Angamarca desde la cultura se constituye en una celebración tradicional autóctona del pueblo de Angamarca que recoge las diferentes expresiones de la comarca entendidas como mezcla cultural con sus raíces en las actividades agrícolas del campo, el intercambio mercantil y el reconocimiento a la naturaleza. Así también, en Angamarca se vivieron las duras jornadas diarias en los más rigurosos trabajos del campo bajo el mando del mayordomo y el poderoso dominio del patrón como herencia del español que esclavizó a un importante sector indígenas en la Hacienda de la Época del Feudalismo gracias a la concentración del poder socioeconómico, político y religioso.

Los Caporales de Angamarca constituye una celebración tradicional autóctona del pueblo de Angamarca con expresiones entendidas como mezcla cultural".

Manuel Montúfar
  • Fundador de Cotopaxi Magazine

ANTIGUA ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA: Fundamentalmente la fiesta de “Los Caporales de Angamarca” en tiempos antiguos tuvo la absoluta convocatoria hacia el sector indígena y campesino que medianamente organizados participaban con sus comparsas comunitarias en el mes de diciembre; ellos con la danza característica del caporal y vestimenta acorde a sus posibilidades (de calzoncillo y alpargatas en algunos casos) acompañados de sus llamingos recorrían las principales calles del pueblo, luego de realizar un largo recorrido desde sus comunidades como Cutzupan, Chine, San Pablo, Guambaine, entre otras hasta el centro parroquial. Según cuenta la historia en Angamarca vivió un hombre entusiasta llamado Sebastián León quien tenía bajo su poder esculturas del Niño Jesús recién nacido y por lo tanto se encargaba por iniciativa propia de la coordinación y organización de la fiesta con sus amigos, familiares y el pueblo en general. Se acercaba a sus amigos para comentarles que iba organizar la fiesta de “Los Caporales de Angamarca” y solicitar que le colaboren con algo; nadie escatimaba esfuerzo, todo lo que pedía le daban, llegando a recibir donaciones como un toro, ovejas, cerdos, cuyes, gallinas y demás productos. La cabecera parroquial era la que colaboraba económicamente para la fiesta, mientras que los que se disfrazaban, vestía y participaban mediante el baile eran las comunidades indígenas y campesinas de Angamarca.

ACTUAL ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA: La sociedad del pueblo de Angamarca en sus diferentes sectores tanto a nivel familiar, de amigos y comunitario se organiza en la posibilidad de generar potenciales candidatos a priostes quienes recibiendo apoyos emocionales, económicos y participativos en responsabilidades van definiendo seriamente el comprometimiento tanto con la religiosidad como con la tradición, concluyendo con la decisión de anotarse en el despacho del sacerdote parroquial y manifestar la voluntad de ser el prioste de la fiesta de los caporales para el siguiente año. El sacerdote del pueblo realiza un análisis situacional de cada uno de los postulantes, procede a conversar tanto con quien será el compadre como la comadre del Niño Dios y finalmente los responsabiliza de la ejecución de la Fiesta de los Caporales de Angamarca.

En días posteriores, apoyados del mediano, licores y presentes, una nutrida comisión del compadre y comadre del niño, cada uno por su lado, primeramente se moviliza para comprometer a sus amigos y familiares como yurac de los caporales, yurac de las chinas, yurac de los yumbos, yurac de los loantes, yurac del árbol y yurac de la banda. Una vez efectuada esta gestión y luego de haber recibido una respuesta positiva los nuevos yurac asumen completamente la responsabilidad de convocar o escoger a sus disfrazados ya sea de casa en casa o a través de una invitación a una gran mesa - fiesta en donde los invitados con su presencia ponen de manifiesta su voluntad de participar en cada uno de los papeles y personajes que conforman la “GRAN COMPARSERÍA DE LA FIESTA DE LOS CAPORALES DE ANGAMARCA” celebrada en el mes de diciembre.

Comparsa de "Los Caporales de Angamarca" acompañada de la Priosta o Comadre del Niño Jesús

Leer más...

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Importante descubrir expresiones culturales que configuran nuestra cultura, felicitaciones.

Este patrimonio debe ser valorado por el Ecuador.

Algún día estaré en esa fiesta.

Gracias mostrar la cultura y el patriminio.

Leer más