!Una mirada profunda al corazón del Danzante¡
Incrustado en el corazón de los Andes Ecuatorianos, Pujilí, es reconocido como la tierra del Danzante y emporio musical del Ecuador. Al inicio del solsticio de verano coincidencia con las cosechas andinas impera su atención mundial en su fiesta mayúscula la del Corpus Christi, aunque también se celebra en otras provincias de la sierra central ecuatoriana.
De origen medieval cristiano, Corpus conmemora el Cuerpo de Cristo en la eucaristía. Su coincidencia con fechas festivas del calendario indígena ha sido mencionada como explicación de la trascendencia que adquiere esta celebración desde tempranas épocas coloniales.
La alborada empieza con el atavío de quienes danzarán por las calles estrechas del centro de Pujilí, el ceremonial tiene la atención de familias enteras quienes adornan sus balcones y pueblan las veredas para observar el paso de un sinnúmero de comparsas y delegaciones nacionales e internacionales que lo encabeza el Alcalde como prioste mayor, acompañado de autoridades e invitados especiales.
LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI TAMBIÉN SE CELEBRA EN LA ACTUALIDAD EN DIFERENTES PARROQUIAS DEL CANTÓN, TALES COMO ANGAMARCA, SIGCHOS, ZUMBAHUA Y SALCEDO. SIN EMBARGO, EL CORPUS DE PUJILÍ TRADICIONALMENTE HA MERECIDO MAYOR ATENCIÓN DEBIDO A LA PRESENCIA DE SUS DANZANTES.
El historiador jesuita Juan de Velasco en la obra Historia del Reino de Quito en la América Meridional refiere al baile del Danzante y afirma que proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en julio y el segundo en agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.
Cada gesto por simple que aparente engrana una simbología aprehendida de generación a generación. La Octava de Corpus se celebra el día siguiente de la fiesta religiosa. Muy temprano en la mañana se preparan y levantan los castillos en la plaza destinada a este fin, alrededor de los castillos se encuentran los jardines, pequeños espacios cercados, con muestras de los productos de las diferentes zonas ecológicas del cantón.
El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.
Los personajes que aparecen en esta celebración son: el Alcalde que es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos.
Pie de Foto: El paso cadencioso zigzagueante equilibra la pesada tulpa del Danzante de Pujilí
El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, entre otras celebraciones. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores. Temprano por la mañana el Alcalde saca de la casa al Danzante el día de la fiesta; pero antes, el primer baile se realiza en casa del Danzante..
“Cada rugosidad y esplendor del Danzante de Pujilí se atavía y reluce en la tradicional ceremonia del Corpus Christi. Pasea sus calles al ritmo del tambor y el pingullo.”
En las Octavas la urbe se llena de gente de toda condición social, destacándose la campesina, los turistas, los ciudadanos que por circunstancias diversas se reencuentran con esta prolija tradición, con la añoranza; y aquellos que con justo encono se enorgullecen de mirar su tradicional ceremonial en plenitud.
Pie de foto: Impresionante y majestuoso se levanta de entre los demás el castillo, el llamado de gobierno cargado de juguetes y otros hallagos. Tendrán que coronar su cúspide para ser favorecidos.
LATACUNGA CIUDAD PATRIMONIAL
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.BAÑOS DE AGUA SANTA
Ciudad turística por excelencia.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…
Excelente trabajo, evidencia la riqueza de esta fiesta declarada Patrimonio Intangible de la Nación.
El Danzante de Pujilí es futro del sincretismo religioso y cultura, que origina nuestra expresión de identidad local.