'); ">
Inicio / Archivo /Política
image

Diez consejos para aplicar en campañas electorales

  • TECNOLOGÍA
  • 1300
  • 1320

La lectura de “Cien cosas que he aprendido en treinta años de trabajo como asesor de campañas electorales” publicado en 1986 por J. Napolitan, proporciona un corpus de consideraciones a implementar y otras, que obligan a consultores de Marketing Político ha eliminarlas de manera categórica. El acercamiento a libro y su aplicación deja mirar con nuevos ojos las acciones emprendidas en las diferentes campañas electorales al derredor del mundo.

Se recogen a continuación, los diez consejos aplicables en campañas electorales desde el hacer y no hacer:

Selección de 10 consejos (ÉXITO O FRACASO)

 

PRIMER CONSEJO: Hay que asegurarse de que el mensaje sea claro y comprensible: “La definición de una estrategia global implica definir el mensaje o mensajes correctos para ser comunicados a los grupos sociales que son nuestro objetivo o a la sociedad como conjunto. Sea cual sea el mensaje, debe ser claro y comprensible para todo el mundo” (Napolitan, 1986).


Importancia del consejo en una campaña electoral: La claridad en la construcción del mensaje refleja la claridad de las ideas del candidatos; por ello, la campaña electoral deberá contener mensajes políticos claros y bien construirdos, con intencionalidad pero quizá podríamos exagerar en lo diáfano. En caso de ambigüedades pronto emergerán dudas en los adversarios pero sobre todo en los votantes indecisos.


Ejemplo de campaña que lo aplicó (Éxito o fracaso): En el caso de la campaña electoral del candidato Guillermo Lasso en la República del Ecuador, los mensajes políticos eran absolutamente claros y centrados en problemáticas que embargaban a la sociedad ecuatoriana como la economía, el campo laboral, la salud y la libertad de expresión; ello, sumado a un discurso pausado con palabras sencillas e insistentes que permitía que el electorado en general las entienda.

SEGUNDO CONSEJO: "La información instantánea genera compromiso” Marshall McLuhan: Para Napolitan (1986) políticamente esto significa que cuanto más rápido se difunde entre los votantes la información sobre un hecho, mayor impacto tendrá. La fórmula de la “información instantánea”, funciona quizá mejor en los medios no pagados; por ello, intentamos generar reacciones breves sobre la evolución de la campaña electoral. Lo que es noticia puede ser recogido por la prensa si se difunde inmediatamente, en cambio es cosa vieja e inútil si se deja pasar uno o dos días.

Importancia del consejo en una campaña electoral: Marshall McLuhan está en lo cierto cuando advierte de la utilidad de la información instantánea. El equipo de campaña política deberá recoger esta información pensando en que sus acciones serán efectivas en la medida en que difunda la información a tiempo, casi como primicia; pero abierta a todos los medios de comunicación, con la intensión de que sean ellos los amplificadores del contenido de interés del partido y candidato. En la “Aldea Global” –obra y término acuñados por el propio MacLuhan– hay un mundo globalizado; donde, aunque no sean votantes muchos internautas, sí que pueden incidir con sus comentarios negativos a la alimentación de una bola de nieve que lleve a la abstención del voto indeciso. Hay que dar la noticia a tiempo y que siempre aporte a la propia campaña electoral.

Ejemplo de campaña que lo aplicó (Éxito o fracaso): En el caso de la primera campaña política del expresidente Rafael Correa Delgado, funcionaba a la perfeccción con su equipo de asesores de comunicación. La figura joven y preparada del candidadto con su carácter combativo con la clase política que había gobernado el país desde la vuelta a la Democracia, confrontaba y captaba la atención de los medios; la información clave era entregada a tiempo por varios canales y la opinión pública se activaba. Correa logró cautivar a los Mass Media, también al amplio electorado que estaba cansado de la politiquería (uso de la política para la entrega-recepción de prevendas en favor del propio político). Ser efectivo y ágil con la información de valor en campaña electoral es fundamental para lograr -como hizo Rafael Correa- una buena relación con los medios, ponerlos a su servicio y beneficiar al candidato.

Cotopaxi Magazine.

TERCER CONSEJO: La percepción es más importante que la realidad: “En casi toda campaña se encarga investigar a los adversarios (sus programas, trayectorias políticas, etc.), en la esperanza de encontrar algo que pueda ser utilizado en su contra. Hay que insistir también en hacer un esfuerzo similar con el candidato propio. Si no se hace así, es posible que los adversarios lo hagan, y si hay algo susceptible de ser atacado es mejor saberlo antes que después. Es posible que los adversarios no lo descubran, pero es probable que sí, y es preferible estar preparado” (Napolitán, 1986).

"Investigar al opositor para develar en el momento preciso la información crítica, necesariamente debe extrapolarse al candidato propio".

MSc. Manuel Montúfar
  • Docente Universitario

Importancia del consejo en una campaña electoral: Aunque los resultados de la investigación develarán actos no publicables, la anticipación al hecho es positivo para evitar crisis políticas – comunicacionales, especialmente en materia de imagen pública del candidato; por ello, este acto de investigar al opositor para develar en el momento preciso la información crítica, necesariamente debe extrapolarse al candidato propio, para preparar respuestas oportunas o anticiparse a los hechos con información que baje las tensiones y posibles afectaciones a la campaña electoral.


Ejemplo de campaña que lo aplicó (Éxito o fracaso): En la campaña del actual presidente Guillermo Lasso quedó en la percepción de la opinión pública que el equipo de campaña electoral no había planificado una respuesta oportuna a la develación sorpresiva del Consorcio de Periodistas de Investigación sobre la implicancia del Presidente de Ecuador con el caso Pandora Papers y sus doce empresas offshore. Hubo un silencio sepulcral sobre el tema, que evidencia falta de investigación sobre aspectos que el asesor debe conocer, pero que muchas veces omitimos indagar en el propio candidado.

CUARTO CONSEJO: Dirigir una campaña no es un proceso democrático: “Es más parecido a una operación militar, si se hace bien. Todas las voces no deben ser iguales en las discusiones y decisiones de campaña. Una campaña debe tener expertos en diversas áreas. Sus opiniones deben ser valoradas. La última palabra debe tenerla el responsable de campaña. Está bien si quiere hablarlo con el candidato. Está bien si acepta la opinión de sus colaboradores. Pero seguro que no debe tomar sus decisiones sobre la base de una persona, un voto” (Napolitan, 1986). .

Importancia del consejo en una campaña electoral: Este consejo es indispensable para el buen funcionamiento de la campaña electoral, por la forma ordenada y estratégica en cómo se actuaría y tomaría las decisiones apegadas a que: “Dirigir una campaña no es un proceso democrático”. Actuaciones inclinadas al querer o creer de la mayoría como mejor, inobservando el criterio de expertos de las distintas áreas, sería un error grave; hacerlo al interior del equipo de campaña y en ocasiones guiar la misma por corazonadas o impulsos del candidato es caminar en la cuerda floja, porque una mala actuación podría poner en riesgo el trabajo acertado del partido político y por tanto, el fracaso de la campaña en curso.

 

Ejemplo de campaña que lo aplicó (Éxito o fracaso): Campaña política del alcalde de Quito, Augusto Barrera, en el que por decisiones unilaterales del líder político del Alianza País, Rafael Correa, le significó un vínculo dependiente y de menoscabo a la postura política de independencia que el candidato Barrera intentaba mostrar a la opinión pública; dejando ver que como consecuencia de un ofrecimiento desesperado y sin concenso al interior del movimiento, Correa comunicó personalmente en la fase final de la campaña la reducción de multas a los malos parqueos –cosa que tenía cansada a la sociedad capitalina-, relacionando a un Cabildo y Gobierno Nacional como entes que metían la mano al bolsillo de los conductores ecuatorianos en general.

Leer más...

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Interesante tema.Lo que nos depara el futuro.

Gracias por comprtir nuevos temas.

Facebook la nueva realidad.

Importante su evolución Cotopaxi Magazine. Nos gusta su escencia.

Leer más