'); ">
"Decidí mostrar ese lado oscuro que tenemos como seres humanos”
Siniestros y desgracias hacen que la mente humana expanda su sentir a través de un pincel, un lienzo y un papel. Estamos a un paso de sacar a la luz nuestro fúnebre pensamiento. El artista plástico del pueblo otavaleño, Dino Lema, inauguró su propuesta alternativa a la estética cotidiana “Nuestra esencia lúgubre”, un proyecto compuesto por siete pinturas con una primera pincelada hace un año y medio atrás. Dichas obras pretenden reflejar el comportamiento del hombre, representando lo más crudo y grotesco de acontecimientos nacionales, entre ellos las protestas en contra del Gobierno ecuatoriano.
Para el siguiente punto “Parcialidad”, obra que pretende explicar la actividad de los dirigentes del transporte que informaron el término de la paralización, pero para reanudar sus operaciones requerían de garantías por parte del gobierno. Sin embargo, las manifestaciones indígenas continuaron en enfrentamientos, provocados por grupos de infiltrados, en las ciudades de Latacunga y Ambato; al mismo tiempo, en Otavalo y Alausí fueron retenidos 10 policías y 47 militares. Tras anunciarse que comunidades indígenas de Tungurahua se desplazarían a Quito, y que más vías serían cerradas, Lenin Moreno en cadena nacional llamó al diálogo con las nacionalidades indígenas.
DINO VIÓ EN EL ARTE, UN MEDIO LEGIBLE PARA EXPRESAR LO MÁS CRUDO DE LA VIDA REAL.
Al recorrer la exposición artística, fueron cinco de las siete obras las que nos remembraron a los sucesos del pasado 12 de octubre del 2019. Como punto de partida, “Envidia”; una obra que refleja las seis medidas económicas decretadas por el expresidente Lenin Moreno, entre ellas la eliminación del subsidio como respuesta al pacto con el FMI para acceder a una línea de crédito por 4.209 millones de dólares. En resistencia, transportistas anunciaron la suspensión de actividades, y de manera simultánea el dirigente de la CONAIE, Jaime Vargas, anunció que los pueblos y nacionalidades indígenas realizarán movilizaciones, pero al registrarse enfrentamientos entre policías y manifestantes por el cierre de vías, el Presidente declaró el estado de excepción.
“Obras artísticas que relata la triste hazaña de octubre de 2019".
Seguido a esto, “Altivo” es una pintura que nos permitió representar el cambio de la sede del gobierno de Quito a Guayaquil porque el jefe de Estado aseguró que el movimiento político “Revolución Ciudadana” usaba las manifestaciones para dar un golpe de estado, pero esto solo fue una excusa, ya que los indígenas llegaban a Quito y al ver que irrumpían en la Asamblea Nacional, Moreno notificó el toque de queda en todo el territorio.
La cuarta pintura titulada “Furor” referencia el regreso de Moreno a Quito, ya que consiguió entablar un diálogo con las organizaciones indígenas por mediación de la ONU y de la Conferencia Episcopal; no obstante, el movimiento indígena anunció una radicalización de la protesta ante el fallecimiento de dos camaradas, por lo que 10 policías y un grupo de 20 periodistas fueron retenidos. A la espera de compañeros de la Amazonía, Moreno en cadena nacional pide que cesen las manifestaciones y actos de violencia, pero hay un nuevo intento de ocupar el edificio del parlamento.
Para finalizar con el recuento de lo que fue la protesta social ecuatoriana, la obra “Gandul” que transmite el poder de la policía que intentaba desalojar a los manifestantes del parque Arbolito y de la Casa de la Cultura, pero la pérdida de vidas hace que la dirigencia indígena acepte el diálogo con el gobierno nacional; pero un grupo de manifestantes ataca y quema la contraloría general por lo que se decreta el toque de queda desde las 15 horas. Domingo por la noche, se abre diálogo en televisión frente todo el país y se confirma la derogación del decreto de aumento de los combustibles. Las muertes, la violencia y la falta de acuerdos finalizan aquí.
Pie de foto: “Envidia”.
LO ATERRADOR: Es aterrador ver como el exceso de poder y la falta de empatía pueden llegar a alteran la ética y moral de la ciudadanía y las autoridades, vivir en carne propia la confrontación con nuestros semejantes e intentar sobrevivir en un entorno caótico se vuelve un reto.
El horror de la violencia.
Dino Lema, quien fue partícipe de este acontecimiento tan devastador, nos comenta que fue muy decepcionante ver como la fuerza pública se desahogó con el pueblo, haciendo y deshaciendo a su antojo, sin que les temblase el corazón al momento de masacrar a su nación, incluidas las personas más vulnerables, niños y mayores de edad.
"Cinco de las siete obras nos remembraron los sucesos oscuros de octubre 2019".
Nuestro artista plástico cumple con su cometido y nos muestra en sus obras, lo tétricos y sombríos que podemos llegar a ser; la maldad y la malicia que vagamente hacen parte de nuestro diario vivir, pero que en situaciones extremas indudablemente nos pertenecen.
Es asombroso palpar el reflejo que el arte genera bajo situaciones adversas y a la vez trascendentales, ver florecer sobre la pintura las secuelas que quedan frente a sucesos específicos; quizá con el primer trazo equívoco, con la primera línea llena de incertidumbre, pero con una gran sed de concientización y expansión reflexiva.
La cuarta pintura titulada “Furor” y quinta, “Gandul”
CARNAVAL DE GUARANDA
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…