Inicio / Archivo / Tradiciones

TRADICIONES

  • 763
  • 736

Fanesca: plato propio de la cultura ecuatoriana

Expresión cultural y tradición que une familias

image
Alexandra Checa
  • República del Ecuador

Fanesca es un platillo típico que se prepara entre marzo y abril en varias provincias del Ecuador; un plato único que va más allá de las creencias religiosas. Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, antes de que conozcamos la fanesca existió la ushucuta, término kichwa que significa ‘granos tiernos cocidos con ají’, mimso que sería el plato prehispánico que dio origen a la fanesca.

LA FANESCA ESTÁ PREPARADA A BASE DE SAMBO, ZAPALLO, GRANOS PROPIOS COMO EL FREJOL, HABA, CHOCHO, CHOCLO, ARVEJA, LENTEJA, MELLOCO, GARBANZO, CEBOLLA Y PESCADO.

  • Plato típico que va más allá de las creencias religiosas
  • La fanesca surge del ushucuta
  • La fanesca se concibió como un plato indígena

Antes de la llegada de los españoles a América, la fanesca se concibió como un plato tradicionalmente indígena, donde le brindaban agradecimiento a los dioses por las cosechas que realizaban en el año. El plato está preparado a base sambo, zapallo, granos propios como el fréjol, haba, chocho, choclo, arveja, lenteja, melloco, garbanzo, cebolla y pescado; pero cabe destacar, que su preparación varía dependiendo de la zona o la tradición familiar.

Llegada de los españoles a América

Cuando llegaron los españoles a América e impusieron la religión católica, los indígenas se vieron obligados a cambiar la tradición de adorar a los dioses a tan solo dar gracias a un Dios justo en la época de Semana Santa.

“Solo en Semana Santa se come la fanesca en el Ecuador; de allí surge la creencia de que se trata de una tradición católica, olvidando la verdadera raíz cultural".


La fanesca es una muestra del sincretismo religioso tanto de la cultura indígena como la cultura española; por un lado, desde que se incorporó la religión católica hasta la actualidad se conmemora la muerte, pasión y resurrección de Cristo, mientras que en las festividades andinas se celebra el Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento), incluido el ritual del Mushuk Nina (Fuego Nuevo).

También es considerada un símbolo de la unión familiar con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de la Semana Santa; según la tradición cada ingrediente representa a santos y personajes sublimes del catolicismo, adaptados al medio local.

A continuación, el significado de cada uno de los granos:

Choclo: San Pedro, porque los granos de una mazorca dan fe de los muchos hijos y nietos que tuvo, y por el pelo de choclo que representa su barba.


Chochos: Representa a Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús. Por eso, para ponerle los chochos a la fanesca deben ser purificados durante siete días en agua de arroyo. Cada día de limpieza representa un pecado capital.


Alverjas: Estas perlas verdes representan a San Antonio, su amor por la naturaleza y el trabajo de labranza. Según el documento en el convento de San Francisco, los indígenas consideraban a cada uno de estos granos “una perla verde que alimenta el cuerpo para que tenga paz el alma”.


Habas: Este grano de sabor dominante representa a María Magdalena, la discípula de Jesús que acompañó a la virgen María durante y después de la crucifixión.


Zapallo: Calabaza que, por su abundante comida y su imponente presencia en color y textura, representa a San Francisco de Asís, quien abandonó su reino y fortuna para seguir a Dios y servir a los pobres.


Fréjol: Los tres tipos de fréjol que se utilizan son los representantes de los reyes magos que, guiados por una estrella, llevaron a Belén oro, mirra e incienso.


Bacalao: El invitado que viene desde el mar. Representa la multiplicación de los peces para alimentar a miles de seres humanos. Es Jesús, que no puede faltar como el ingrediente que se expande con su aroma y remite también al sentido de compartir y vivir.


Cebolla: Representa las trenzas de la Virgen María. Al picarla hace llorar a quienes tradicionalmente preparan la fanesca. Esas lágrimas recuerdan a las derramadas por las mujeres que acompañaron a Jesús en el vía crucis.


Leche y sus derivados: Simbolizan a San Agustín, el santo de mayor equilibrio entre todos purifica las relaciones y blanquea el color, pero sobre todo armoniza sabor y aromas.


Las hierbas aromáticas: El cilantro y orégano representan a San Martín de Porres, santo peruano. Este médico sanaba con aguas de hierbas y raíces, emplastos y ungüentos.

Rasgos de Identidad en Comunidad.

En lo profundo de la costumbre indígena el compartir en fundamental, allí encajan elementos de identidad como el respecto a la naturaleza, el agradecimiento por la cosecha, la adoración al dios Sol, pero también –con la llegada de la Conquista española– la adoración al nuevo Dios.

La Semana Santa debe entenderse al menos en el Ecuador también desde la cosmovisión andina, para alcanzar un panorama más incluyente".

Manuel Montúfar
  • Fundador de Cotopaxi Magazine

Actualmente la fanesca es un exponente de la gastronomía ecuatoriana, puesto que se convirtió en una tradición a nivel nacional para las familias, al punto de ser considerado un elemento que identifica la herencia cultural, de igual forma de esta mezcla de sabores y saberes surge una expresión de mestizaje y diversidad cultural.

Procesión de Viernes Santo con motivo de la Semana Mayor en Ecuador

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Importante conocer sobre nuestras tradiciones, para poder valorarlas.

También es nuestro patrimonio, ya es cultura y tradición en el Ecuador.

Son deliciosas y la convinación perfecta con la colada morada.

Gracias por compartir este artículo a la autora y a Cotopaxi Magazine.

Leer más