Expresión cultural y tradición que une familias
Fanesca es un platillo típico que se prepara entre marzo y abril en varias provincias del Ecuador; un plato único que va más allá de las creencias religiosas. Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, antes de que conozcamos la fanesca existió la ushucuta, término kichwa que significa ‘granos tiernos cocidos con ají’, mimso que sería el plato prehispánico que dio origen a la fanesca.
LA FANESCA ESTÁ PREPARADA A BASE DE SAMBO, ZAPALLO, GRANOS PROPIOS COMO EL FREJOL, HABA, CHOCHO, CHOCLO, ARVEJA, LENTEJA, MELLOCO, GARBANZO, CEBOLLA Y PESCADO.
Antes de la llegada de los españoles a América, la fanesca se concibió como un plato tradicionalmente indígena, donde le brindaban agradecimiento a los dioses por las cosechas que realizaban en el año. El plato está preparado a base sambo, zapallo, granos propios como el fréjol, haba, chocho, choclo, arveja, lenteja, melloco, garbanzo, cebolla y pescado; pero cabe destacar, que su preparación varía dependiendo de la zona o la tradición familiar.
Cuando llegaron los españoles a América e impusieron la religión católica, los indígenas se vieron obligados a cambiar la tradición de adorar a los dioses a tan solo dar gracias a un Dios justo en la época de Semana Santa.
“Solo en Semana Santa se come la fanesca en el Ecuador; de allí surge la creencia de que se trata de una tradición católica, olvidando la verdadera raíz cultural".
También es considerada un símbolo de la unión familiar con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de la Semana Santa; según la tradición cada ingrediente representa a santos y personajes sublimes del catolicismo, adaptados al medio local.
A continuación, el significado de cada uno de los granos:
Choclo: San Pedro, porque los granos de una mazorca dan fe de los muchos hijos y nietos que tuvo, y por el pelo de choclo que representa su barba.
Rasgos de Identidad en Comunidad.
En lo profundo de la costumbre indígena el compartir en fundamental, allí encajan elementos de identidad como el respecto a la naturaleza, el agradecimiento por la cosecha, la adoración al dios Sol, pero también –con la llegada de la Conquista española– la adoración al nuevo Dios.
La Semana Santa debe entenderse al menos en el Ecuador también desde la cosmovisión andina, para alcanzar un panorama más incluyente".
Actualmente la fanesca es un exponente de la gastronomía ecuatoriana, puesto que se convirtió en una tradición a nivel nacional para las familias, al punto de ser considerado un elemento que identifica la herencia cultural, de igual forma de esta mezcla de sabores y saberes surge una expresión de mestizaje y diversidad cultural.
Procesión de Viernes Santo con motivo de la Semana Mayor en Ecuador
CARNAVAL DE GUARANDA
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…