Un símbolo del Día de los Difuntos en Ecuador
Durante los primeros días de noviembre se celebra en Ecuador y demás países latinoamericanos y europeos el "Día de los Difuntos" o mundialmente conocido como "Día de los Muertos". En este feriado se honra y conmemora la vida de los seres queridos que han partido de este mundo.
En Ecuador esta celebración va acompañada de las tradicionales guaguas de pan y colada morada, quienes han significado parte importante de la historia ecuatoriana; que se remonta a las épocas precolombinas, donde se realizaban homenajes y rituales a los difuntos como parte de su cultura. Uno de ellos consistía en visitar las tumbas de los muertos para sacar sus cuerpos y junto a ellos tomar estos alimentos.
LA COLADA MORADA SIMBOLIZABA UN VIAJE PLENO DE LA VIDA A LA MUERTE, TAMBIÉN SE RELACIONABA CON LA ÉPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA.
La colada morada simbolizaba un viaje pleno de la vida a la muerte, también se relacionaba con la época de siembra y cosecha; sin embargo, con la llegada de los españoles y la colonización el ritual fue tachado de pagano y prohibido por la iglesia para luego ser transformado en una ofrenda religiosa, de esta manera las guaguas de pan pasaron a representar al cuerpo del difunto.
En sus inicios las guaguas de pan eran eventualmente diferentes a las que hoy en día se conoce, llamadas pan de muerto o pan de finados estas no llevaban ni azúcar ni panela, tampoco dulces, ni frutas. Dado que eran unas muñecas de luto, eran decoradas con el hollín que salía del horno de leña donde se doraban. Así para la década de los 1980 se le empezó a añadir color, azúcar volviéndola comercial.
“En la década de los 1980 se le empezó a añadir color y azúcar volviéndola comercial".
Las guaguas de pan y colada morada son el resultado de una tradición o rito indígena en conjunto con una celebración católica. No obstante, para los ecuatorianos actualmente son el símbolo y marca del Día de los Difuntos aún no conocido mundialmente.
El inicio del mes noviembre para varios países como Estados Unidos significan disfraces, dulces y fiestas, y para otros como México, altares, fotografías, ofrendas y catrinas. Ambas celebraciones son conocidas mundialmente y tanto los disfraces y “dulce o truco” para Estados Unidos como para México, sus ya conocidas catrinas “Diosa de la Muerte”, son la viva representación y símbolo comercial de sus países.
Como ya se mencionó anteriormente varios países se ha usado el Día de los Muertos para aumentar el turismo y ventas dentro y fuera de su país, además de dar a conocer un pequeño pedazo de su cultura, los mismo que han sido acogidos a nivel mundial.
Wawa de pan de Perú.
En ese contraste Ecuador a pesar de tener a sus emblemáticas guaguas de pan y colada morada, no ha generado la misma aceptación de otros países como Estados Unido y México. ¿Por qué?
El sincretismo cultural y religioso constituye una estrategia de supervivencia de lo auténtico. La guagua de pan, es un ejemplo".
Las guaguas de pan ecuatorianas son llamativas, distintivas y sobre todo guardan una gran historia tras ellas, podrían significar un gran exponente de la cultura ecuatoriana, llevado a fines incluso comerciales; sin embargo ¿por qué no generan la misma acogida? o ¿no existe la promoción necesaria? Si bien es cierto que Perú mantiene una tradición semejante a la de Ecuador con sus Wawas, es innegable su diferencia en detalles, colores e incluso la forma de elaboración.
La diferencia de culturas que conmemoran al día de los muertos mundialmente es abismal, y cada una de ellas mantiene sus propias maneras de celebrarlas. Algunas costumbres se han posicionado más que otras, sin embargo, eso no le resta importancia a las demás. Como ecuatorianos cada una de las manifestaciones culturales que se ejercen son importantes antes nuestros ojos, en este caso la guagua de pan y colada morada persistirán como símbolo y conmemoración para nuestros seres queridos.
Guaguas de pan y colada morada una tradición en familia /Foto: Revista Familia.ec
CARNAVAL DE GUARANDA
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…