Inicio / Archivo / Tradiciones

TRADICIONES

  • 763
  • 736

El Inti Raymi

Expresión de identidad en los Andes ecuatorianos

image
intiraymi.html
Melany Bravo
  • República del Ecuador

Es una de las celebraciones más importantes dentro de la cosmovisión andina; festejo que coincide con el solsticio de verano y tiene sus inicios en la la tercera semana del mes de junio hasta finales del mes de agosto. Es considerada una fiesta sagrada que se realiza en agradecimiento por la luz y las cosechas recibidas.

DENTRO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA TANTO EL SOL COMO LA LUNA SON CONSIDERADOS COMO UNA DIVINIDAD QUE ESTÁN CONECTADOS DIRECTAMENTE CON LA NATURALEZA O PACHA MAMA.

  • Incia en el mes de junio
  • Inicia con el solsticio de verano
  • Expresión de nuestros pueblos aborígenes de la Serranía

Dentro de la cosmovisión andina tanto el sol como la luna son considerados como una divinidad que están conectados directamente con la naturaleza o “Pacha Mama". Las múltiples expresiones de identidad se dan en agradecimiento a los dioses de nuestros aborígenes.

Origen del Inti Raymi

El origen de esta fiesta considerada sagrada y en honor al sol data desde el antiguo Cuzco con los primeros gobernantes incas. En el Ecuador se dio por primera vez en honor al inca Huayna Cápac, en donde lucían riquezas, adornos e incluso llevaban disfrazases de animales y se extendió a lo largo de los pueblos andinos, que festejaban este nuevo ciclo agrícola del que obtendrán vida, luz y bendiciones. Se trata de una de las cuatro fiestas kichwas en el que se rinde tributo al “Taita Inti o Padre sol” por medio de ceremonias, rituales, danzas y músicas autóctonas.

“La cultura indígena realiza esta celebración bajo tres principales fundamentales: el primero, agradecimiento al Dios Inti por la energía diaria que les permite trabajar en el campo; segundo, por la luz y tercero, en agradecimiento por las cosechar recibidas. En la antigüedad, bajo el mando de los primeros asentamientos de hacendados –herederos de grandes extensiones de tierras y con poder– corría el mito de que no podían formar parte de esta ceremonia ritual por pertenecer a la clase gobernante".


La fiesta consiste en reunirse entre familias, amigos y comunidades completas para empezar esta celebración de alegría y agradecimiento, aunque en sus inicios la tradición era acudir a las grandes ciudades, reuniéndose en una plaza –denominada plaza lugar de concentración– "donde usualmente se encuentran las autoridades como la iglesia católica, por un lado y por otro, el municipio”.

Aún se mantienen esta estructura social en algunos lugares, pero con el paso del tiempo la tradición retornó a las comunidades para bailar en todas las casas, con el simbolismo de cobrar diezmo: “presente que se ofrece a las personas que se encuentran danzando sea esto comida o bebida".

En la danza el significado del zapateado es hacer sentir a la tierra el agradecimiento y la alegría de sus hijos que bailan en forma circular tal cual el sol recorre la tierra en todo el año. Acudir a diferentes lugares con distintas comparsas en las fiestas del Inti Raymi es hoy por hoy una de las tradiciones más importantes en la cosmovisión andina.


Al igual que la vestimenta aún conservada en algunos sectores está conformada en la mujer por: el sombrero, la camisa bordada, el anaco plisado, la faja y las alpargatas, además de las hualcas, manillas o collares; en cuanto a la vestimenta de los hombres se compone de: el sombrero, la camisa blanca, el poncho rojo, el pantalón blanco y las alpargatas, que al igual que en las mujeres su significado está centrado en la fortaleza y la alegría con la diversidad de sus colores que simbolizan la alegría.


Pese a que no existe gran diferencia entre la tradición culinaria mestiza e indígena, la comida que se prepara tradicionalmente en estas fiestas son: El mote que se obtiene de la planta de maíz utilizado como grano seco, mismo que requiere de un proceso de preparación, dejarlo en remojo por lo menos dos días antes de su preparación y apelar con cal, mediante un procedimeinto que demora alrededor de ocho horas antes del consumo.


Otro plato tradicional es el cuy con papas que es uno de los platos insignias de este territorio andino, además de los granos cocinados y la chicha tradicional que es una bebida en aguardiente elaborada con el polvo de maíz, entre otros ingredientes.

Fiesta del Sol (foto: El Telégrafo).

El 24 de junio es el día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de verano, allí se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” como una de las actividades más importantes y simbólicas para la cosmovisión andina. Es una tradición que viene de tiempos inmemoriales y pese a la llegada de los españoles aún se mantiene; hoy por hoy, esta actividad está perdiendo adeptos debido a las nuevas generaciones y a la falta de identidad que se va perdiendo con el tiempo.

"En el Ecuador, la población indígena se acerca a 1.1 millón de habitantes sobre la población total; además, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), existen alrededor de 14 nacionalidades indígenas en Ecuador".

Actualmente esta fiesta tradicional del Ecuador se fecteja en el Callejó Interandino y es el pueblo indígena quien mantiene vigente esta importante expresión de identidad a lo largo del tiempo.

Alimentents ofrendados a los dioses (foto: La hora)

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Una excelente celebración, llena de alegría y comida saludable.

Fiesta patrimonial del neustros ECuador.

Grcaias Cotopaxi Magazine por compartir este importante tema.

Excelente artículo, felicitaciones.

Leer más