Inicio / Archivo /Opinión
image

La Dimensión Cultural del Desarrollo

  • OPINIÓN
  • 700
  • 720

El concepto de desarrollo que primó desde el siglo XIX, se refiere al crecimiento cuantitativo o a una serie de transformaciones que posibilitan el tránsito de modelos primitivos o atrasados de producción a formas de mejor calidad técnica que permiten alcanzar la masificación de productos para satisfacer las necesidades de un mayor número de seres humanos. Indudablemente, este concepto se fundamenta en el proceso de industrialización y es un producto del capitalismo europeo por lo que mantiene una visión del desarrollo de la Cultura Occidental.

Este modelo de desarrollo aplicado también por los norteamericanos que indudablemente han aportado al mejoramiento de las condiciones de vida, se creía que se podía aplicar en Canadá o en cualquier país tercermundista atrasado, simplemente había de trasladar procesos técnicos y el crecimiento de las economías atrasadas tendría un resultado casi automático.

Los parámetros para la aplicación del modelo se basan en el crecimiento y la rentabilidad máxima y a corto plazo de cualquier inversión que es el planteamiento de las sociedades industriales de economía liberal, a los que se adhiere conceptos como predominio del mercado, estrategia de empresa, competitividad a toda costa, organización, eficacia y eficiencia, éxito financiero y la supremacía de lo moderno sobre lo tradicional.


Los efectos negativos de este modelo que privilegia al factor económico se muestran tanto en los países desarrollados como en los atrasados y tercermundistas: grandes concentraciones urbanas con serios problemas y destrucción de la naturaleza. Estados Unidos es quien supuestamente ha tenido más éxito, el 22% de un total de 44 millones quinientas mil personas originarias de América Latina se encontraban bajo niveles de pobreza. Los problemas de las populosas ciudades de México o Río de Janeiro son bastante conocidos para abundar en ellos. Otras cifras escalofriantes muestras la ineficacia de este modelo antihumano, la mitad de la población del mundo vive con menos de dos dólares diarios (límite de pobreza extrema según el Banco Mundial); 1000 millones padecen desnutrición crónica de los cuales 158 millones son niños. La inseguridad, el desempleo, la contaminación ambiental y la movilidad de nuestro país han pasado a ser problemas prácticamente sin solución.

¿Hay conflictividad?

 

La conflictividad ha llegado a límites de preocupación que organismos internacionales como la UNESCO o el Banco Mundial han promovido un debate que se consolida a mediados de la década de los noventa del siglo pasado para determinar las causa del fracaso de la aplicación del modelo economicista y plantear alternativas validas para solucionar los problemas socio ambientales mundiales.


La propuesta del mayor acierto es la denominada Dimensión Cultural del Desarrollo. Los estudios a nivel mundial han conseguido identificar que el defecto fundamental del modelo economicista es su posición ante los factores culturales de las sociedades a los cuales consideraba, en el mejor de los casos, un simple folklore sin importancia o definitivamente obstáculos para el progreso.

La UNESCO, consideró que el desarrollo es el resultado de los factores materiales como los inventos tecnológicos y las decisiones financieras más los factores culturales o intangibles cholos valores de las comunidades: los modos de vida, los sueños, los tabúes, el orgullo, la identidad, las tradiciones, las creencias, la creatividad, los conocimientos ancestrales, la recreación y los miedos (Fabrizio, 1995).

“La cultura es una forma de afrontar el mundo definiéndolo en detalle"
MALCOLM BRADBURY.

Cotopaxi Magazine.

El éxito del desarrollo económico asiático puede entenderse a la medida que los elementos tecnológicos de la sociedad norteamericana se trasladaron bajo un marco cultural de sus tradiciones, por ejemplo, la relación patriarcal entre maestro y aprendiz que se mantuvo en las fábricas modernas del Japón permitieron organizar la disciplina en el trabajo y aumentar la productividad y la creatividad.

Este perece ser el camino más adecuado para el desarrollo de nuestro país en el cual se apliquen las modernas tecnologías cuidando de no afectar la paz social y destruir la naturaleza.

"La cultura es el aprovechamiento social del conocimiento".

Siempre nuestra gratitud imperecedera para aquellos patrocinadores que hicieron posible el nacimiento y existencia de Cotopaxi Magazine, como propuesta comunicacional al servicio de la sociedad.

Estimados lectores gracias por llegar hasta aquí, por dedicar su valioso tiempo para leer y compartir estas sentidas palabras que reflejan la esencia o filosofía de nuestra revista.

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Muy cierto lo que se expresa aquí.

Definitivamente debemos inculcar la escritura y lectura a las nuevas generaciones.

Muy buen contenido.

Gracias Cotopaxi Magazine".

Leer más