El presidente Guillermo Lasso se encuentra en un torbellino de sucesos, primero estaba batallando con la Asamblea Nacional y buscando enemigos en el denominado “Triunvirato de la Conspiración” conformado por: el expresidente Rafael Correa, el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot y el actual líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas y Campesinas del Ecuador Leónidas Iza. Segundo: varios sectores se volcaron a las calles, existieron manifestaciones en Guayas, Los Ríos y otras provincias por los elevados precios de los productos agrícolas, la preocupente inseguridad y el alza del precio de los combustibles.
Y es que la aceptación del presidente Guillermo Lasso se ha reducido considerablemente según varios reportes: para Click Report hay el 56,21% de aceptación, según Cedatos alcanza el 63,5% y para Perfiles de Opinión apenas llega al 34,01% de aceptación; en consecuencia mucho depende del ojo con el que se juzgue estas cifras. Puede que las cifras reflejen un sentir del ecuatoriano; sin embargo, es en las calles y en las urnas en donde se ve el verdadero apoyo en carne y hueso.
El 4 de octubre se reunió la CONAIE y el Gobierno para entablar un dialogo nacional que resultó fallido, es decir que no dió resultados. Desde esa fecha existió tensión en el ambiente por la convocatoria al paro nacional. A este llamado se unió el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas (FENOCIN), organizaciones populares, estudiantiles, de maestros, etc. y todo para reclamar: el alza de los combustibles, la inseguridad, los actos de corrupción de los Pandora Papers, falta de presupuesto en la salud y la educación y detalles en las reformas energéticas donde el Estado quiere que el sector privado esté más inmerso.
El miércoles 27 se dio la segunda jornada de movilizaciones donde se cerraron vías como la Riobamba – Colta, Cajas – Cayambe, la Panamericana Sur en el sector de Pelileo y otras más en provincias como Imbabura y Carchi.
Como resultado de las movilizaciones y manifestaciones, según Fundamedios existieron 8 agresiones a periodistas, la mayoría de estas perpetradas por la Policía Nacional; sin embargo, esta marcha no fue exitosa por la poca capacidad de convocatoria de la CONAIE, las rupturas, la inseguridad y muchos otros factores que generó ausencia de manifestantes en las calles, distando de las de octubre de 2019, en donde los transportistas iniciaron las paralizaciones y se desencadenó muchas otras, pues 26 de octubre en horas de la mañana se retractaron informando que no iban a ser parte de las protestas. Varios agricultores de la Región Costa dirigidos por Richard Intriago, manifestaron que desean “agotar todas las instancias de diálogo porque al parecer detrás de las protestas de Iza hay intereses oscuros”, puntualizó.
“Existe en Ecuador el derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones”.
Constitución del Ecuador, art. 66.
Manifestaciones desmayan con feriodo.
Estas movilizaciones fueron comparadas con las de octubre de 2019; por lo que, su impacto y magnitud no logró ni alcanzadas peor superadas, pero sí fue la manifestación más dura que tuvo que vivir el "Gobierno del Encuentro" en apenas seis meses de mandato. El desempleo, la pobreza, los problemas políticos, una Asamblea Nacional nefasta, la inseguridad en Guayaquil y Ecuador, motivó que algunos sectores políticos y sociales logren volcar a las calles o a carreteras a la gente con descontento e inconformidad por cómo va la gestión gubernamental.
"Dos posiciones se visualiza respecto de las manifestaciones que no dejan de ser políticas: la primera, de quienes argumentan que las protestas deben ser pacíficas y la segunda, por quienes afirman que es inevitable que existan actos violentos durante estas manifestaciones y protestas".
Cabe alertar que las grandes transformaciones de la humanidad se han alcanzado gracias a la lucha sociales, en temas como: la dominación colonial, el voto de las mujeres, derechos de las personas LGBTIQ+, salarios dignos, jornadas laborales y más derechos adquiridos en las calles que luego se instauró como política pública.
Estimados lectores gracias por llegar hasta aquí, por dedicar su valioso tiempo para leer y compatir estas sentidas palabras que reflejan la esencia o filososfía de nuestra revista.
DESTINOS
Hostería La Ciénega...CULTURA
El Reencuentro Pangüense...Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…
La violencia contra las personas y los bienes públicos perjudica a todos, la resistencia está garantizada pero hay que cuidar el patrimonio.
Los pueblos deben mantenerse atentos, para velar por lo derechos colectivos.