Inicio / Archivo / Patrimonio

PATRIMONIO

  • 1863
  • 1836

Quinta de Mera

Monumento que alberga la vida y muerte de Juan León Mera

image
Lucía Páez Vásconez
  • Ambato-Ecuador

Esta mañana, el cielo la ciudad de Ambato estaba nublado, hacia tanto frío que calaba los huesos, aunque no soy particularmente friolenta, debo aceptar que casi no salgo de casa... Atocha, tanto he oído hablar de la belleza de la “Quinta Atocha”... y a pesar de que llevo algo más de 11 años viviendo tan cerca, no había tenido la oportunidad formar parte de ese momento de la historia nacional.

El jardín botánico Atocha - La Liria está conformado por dos casas museo, una de ellas, la de la familia Martínez Holguín, más conocida como “Quinta La Liria”, y separada por una pronunciada quebrada. Un estrecho, pero muy pintoresco sendero, guió mis pasos hacia la quinta Atocha, propiedad de la familia de Juan León Mera, ella alberga la vida y muerte de este ilustre personaje; tras sus muros, como si el tiempo se hubiera quedado estático, reposa gran parte de la cultura y del arte ecuatoriano.

UN LUGAR TRANQUILO, EN EL CUAL, PASADO Y PRESENTE SE CONJUGAN EN UNA ROMÁNTICA ARMONÍA.... HUELE A EUCALIPTO, A AIRE LIMPIO DE BOSQUE, EN ALGUNOS LUGARES EL CIELO SE PIERDE ENTRE LAS COPAS DE ÁRBOLES Y PALMERAS, UN ENORME JARDÍN, UN LUGAR DONDE ACUDÍ EN BUSCA DE ALGO DE HISTORIA Y ENCONTRÉ MUCHA PAZ INTERIOR.

  • La hacienda Zuleta es una de las más hermosas de Ecuador
  • Muchas haciendas históricas se convrtieron en hosterías
  • Cuenta la mito que en Chorlaví habría nacido Atahualpa

Ya en la casa museo, el ambiente evoca un aire familiar; La Quinta data de 1874; de construcción mixta, (adobe y bareque), muestra un claro estilo español en forma de herradura, en sus estancias, estatuas de cera y parafina personifican a sus antiguos patrones en labores cotidianas.

Recorriendo la Quinta de Mera

Al andar por los senderos de piedra, ya impresos por la huella del tiempo, podemos imaginar al Poeta cavilando sobre el paisaje que imprimirá en su próxima obra literaria, o sobre las letras de un canto solemne... En el jardín botánico encontramos aproximadamente 300 especies vegetales entre nativas e introducidas, cuidadas por la propia mano de Mera y posteriormente de sus hijos, además, 7 especies endémicas que son únicas en América, por lo cual es catalogada como Patrimonio Histórico Nacional.

El poeta: “Dios me hizo, niña mía, algo divino. ¿Quieres que te revele una secreta sentencia que yo sé de tu destino? Pues sabe que a un poeta entregarás tu corazón amante. ¿Quieres que te diga más...? La poesía es mi tesoro y yo... Pero es bastante lo dicho a que me entiendas, niña mía." (Juan León Mera 1832-1894)


Jardineros de corazón... se dice que Mera inculcaba a sus hijos el amor por la agricultura, a ellos les debemos este derroche de verdor en los árboles de cedro, palma, coco chileno, eucalipto y palmeras de coco cumbi, este último ya extinto en algunos países latinoamericanos, además de todo el colorido de sus jardines estilo francés que rodean la casa.

Padre dedicado de 13 hijos, quienes construyeron “la casa Museo” según las indicaciones de su padre. Esposo fiel... su compañera, Doña Rosario Iturralde lo acompaño durante toda su vida y durante su muerte también, guardó su luto du- rante veinte y cinco años. La quinta de Juan León Mera recibe al público desde hace aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha ido rescatando cada parte de lo que hoy es el Jardín botánico Atocha - La Liria..

Juan León Mera nace el 28 de Junio en la ciudad de Ambato. Aprendió de su madre, Doña Josefa Martínez Vásconez los primeros conocimientos, y más tarde de su tío materno D. Nicolás Martínez, pero, sobre todo, fue un magnifico autodidacta, poliglota, pintor, poeta además de un gran político de la época.

Su gran pasión por el dibujo y la pintura lo lleva a ser discípulo del maestro Antonio Salas, con quien perfeccionó su inclinación por el paisajismo, denotado en varias de sus obras literarias. En 1872 es nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Española de la Lengua. En agradecimiento a tal alto honor escribiría “Cumandá”. Tres años más tarde sería Miembro fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua

Juan león Mera y el Himno Nacional (Fotografía: Cotopaxi Magazine).

Ya en la cúspide de su vida política, se desempeñaba co- mo Secretario del Congreso, cuando, por expreso pedido del presidente del Senado, Nicolás Espinosa, escribe el Himno Nacional de Ecuador en el año de 1865; aunque la letra del Himno no fue del agrado de todos, algunos sectores protestaron por el tono antiespañol de la letra, a lo que el poeta respondió: “No cambiaré la letra del himno nacional porque no es letra debio". Acto seguido encargan la música a Antonio Neumane, reconocido músico francés, director del conservatorio de Quito; cantándose por primera vez nuestro Himno Nacional el 10 de agosto de 1870 en la Plaza de la Independencia.

Un canto de libertad:...“Cedió al fin la fiereza española,y hoy, oh Patria, tu libre existencia es la noble y magnífica herencia que nos dió, el heroísmo feliz...”

Juan León Mera
  • Poeta ecuatoriano

En un salón en particular de la casa museo, en el despacho del patriarca, una réplica del manuscrito del Himno Nacional de Ecuador reposa sobre el escritorio que originalmente perteneció al propio Juan León Mera, de pie junto al mueble, la estatua de cera de su figura, dejándonos ver la que pudo haber sido una escena habitual en la vida del poeta.

Por esas épocas, nació la tradición entre los ecuatorianos de “creer” que, el Himno Nacional es el canto más emocionante del mundo, pues, con toda seguridad afirmo, que no hay ecuatoriano a quien no se le erice la piel al escucharla, ni migrante que deje de derramar una lagrima, ni algún niño que, sin pensarlo mucho, termine moviendo su cuerpito al son de este, nuestro canto de libertad.

Residencia donde verdaderamente nace Juan León Mera, se halla abandonada.

Leer más...

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Gran reportaje estimados amigos de Cotopaxi Magazine, felicitaciones.

Este patrimonio debe ser concervado y valorado por todo el Ecuador.

Devo visitar este lugar con mi familia. Pronto lo haré.

Gracias por relatar contenido de valor para la cultura, arte y educación.

Leer más