Hablar de la Ronda es hablar de arte, tradición y cultura; su nombre evca en la mente romanzas, pasillos, coplas y cantares que enamoraron en su tiempoa más de una pareja.
La Ronda es una calle muy reconocida como tradicional de la Capital del Ecuador, no solo por ser una de las más antiguas o por haber sido cuna de pintores, escritores y poetas de los años treinta, sino porque en sus casas es donde se escribieron canciones y pasillos; albergando además a políticos, románticos y bohemios. Faustino Rayo, Carlos Guerra o al Taita Pendejadas son algunos de los personajes que en el siglo XX habitaron este estrecho barrio quiteño.
Calle del Centro Histórico de Quito que se remonta a tiempos aborígenes; en donde por las bondades que ofrecía el denominado arroyuelo Ullaguangayacu (río de gallinazos) proveniente de la Chorrera del Pichincha decidieron asentarse allí, manteniendo su nombre hasta después de la llegada de los españoles, ya que el anterior era “Jatuna”, termino Aymará que significa hilaza retorcida o chorrera”.
“Pero si tal quebrada era cosa inundable en tiempos españoles, en la época del Quito Indio debió ser la mejor arteria de aguas purísimas y alegres para los usos domésticos de la ciudad aborigen (…)” como el que las familias del sector tengan agua para lavar sus ropas, desaguar sus chochos y como baños públicos. Calle que según Fernando Jurado, fue construida por las mujeres de esta Arteria.
HABLAR DE LA RONDA ES HABLAR DE ARTE, TRADICIÓN Y CULTURA; SU NOMBRE EVOCA EN LA MENTE ROMANZAS, PASILLOS, COPLAS Y CANTARES QUE ENAMORARON EN SU TIEMPO A MÁS DE UNA PAREJA.
La Ronda no solo se compone de majestuosas casas de varios siglos atrás; esta pequeña calle de Quito y la más antigua de la ciudad contiene un patrimonio intangible e invaluable que son sus personajes emblemáticos.
“Es uno de los lugares más tradicionales del Quito Antiguo".
Era el sitio de entrada para los viajeros y transportistas agrícolas que venían desde el sur, con sus casas que eran tabernas de abastecimiento de chicha a los forasteros; en casa de Cadena Meneses funcionaba El Mesón, estaba la chichería de Rosario Navarro y frente a ésta estaba la de Petrona Chasipanta (La Indígena).
Hablar de la Ronda es hablar de arte, tradición y cultura; su nombre evoca en la mente romanzas, pasillos, coplas y cantares que enamoraron en su tiempo a más de una pareja. La Ronda en la actualidad se ve nuevamente consagrada como un lugar de esparcimiento y folclor en donde niños y adultos pueden reencontrarse con la cultura e inclusive reunirse a jugar a la rayuela, las canicas, el elásticos, los cocos, el zumbambico, entre otros, aunque no se realizan a diario, pero si cuando la municipalidad lo planifica.
Descubrir tantos encantos en un pequeño lugar se vuelve posible al visitar este tradicional rincón del patrimonio quiteño.
Pie de Foto: Exclusiva vista del Panecillo desde La Ronda con sus casas como patrimonio cultural.
La Ronda es un sector emblemático en el que se albergan un sin número de tradiciones, de varias épocas, y principalmente es un lugar en el que se mantiene una amplia memoria de nuestra historia, desde el legado de los indios, pasando por la colonia y finalmente en los poetas que habitaron allí y los artesanos de hoy. Por todo esto es válido mantener viva la memoria de La Ronda, con sus tradiciones y artistas se convierte en un paseo por las calles del cielo.
Afamados poetas, compositores, y cantautores vivieron en esta calle, como Sergio Mejía, quien compuso el pasillo "Negra Mala" en honor a la dueña de casa Rosario Peñaherrera.
Federico González Suárez vivió en la Ronda durante su infancia y adolescencia. La casa quedaba en la esquina sur –oeste de las actuales Ronda y Venezuela- aunque hoy penosamente desaparecida. Al regresar de España, el monseñor, vivió 7 años más en la casa de La Ronda. En ella escribió la gran Historia del Ecuador y llamaba a su casita “La de la quebrada”.
El paseo de La Ronda invoca al visitante a disfrutar de música, danza, juegos, sabores, y expresión cultura.
CARNAVAL DE GUARANDA
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…