Inicio / Archivo / Patriminio

PATRIMONIO

  • 1900
  • 1900

Tulipe y la cultura precolombina de Los Yumbos

Habitaron antes de la llegada de los incas en el siglos XIII

image
Manuel Montúfar
  • Pichincha - Ecuador

La cultura Yumbo habitó y dominó, antes de la llegada de los incas en el siglos XIII, el bosque tropical húmedo de la selva occidental de las actuales provincias de Pichincha, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas, denominada en las primeras actas del Cabildo de Quito como Provincia de los Yumbos, que se extendía según Cabello Balboa (1583) desde Lita y Atacames en el norte, hasta Sigchos y Quito en el sur; sin que se lo considere como un pueblo guerrero sino más bien como una cultura aborigen cuyo modo de vida fue el intercambio de productos cultivados en la costa y sierra ecuatoriana; dejando como su más grande legado la utilización de lo necesario y la conservación de su habitad natural - patrimonial que los albergaba.

Al visitar el Centro Ceremonial del Pueblo Yumbo, escenario de amplio contexto cultural, tendrá la posibilidad de conocer las asombrosas piscinas de piedra de Tulipe (sitio de purificación), únicas en Sudamérica; el interactivo Museo de Sitio Tulipe y caminar por senderos yumbos llamados Culuncos, construidos junto a la rivera de ríos de agua cristalina, rodeados por árboles y plantas medicinales, rituales y ornamentales. Complejo turístico patrimonial reivindicativo del pueblo yumbo, que se ha convertido en testimonio vivo del hombre del pasado que lamentablemente pocos conocen.

EL GRUPO ÉTNICO YUMBO APARECE EN EL PERIODO DE INTEGRACIÓN 500 A 1463 D.C EN UNA ZONA PRIMIGENIA DONDE YA EXISTÍAN HABITANTES HACE 4000 A.C. CONTRIBUYENDO, SEGÚN EL ARQUEÓLOGO HOLGUER JARA, "AL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL DE LOS QUITUS".

  • Floreció en el siglo XII
  • No fueron conquistados por los Incas
  • Ocupó occidente de Esmeraldas, Pichincha, Cotopaxi y Santo Domingo.

Este centro cereminial de origen Yumbo constituye evidencia clara de la existencia de una nueva cultura que habitó en el flanco occidental de lo que hoy es Ecuador antes de la llegada de los incas, misma que había desarollado varios avances para la época.

“Los Yumbos fueron por excelencia comerciantes, pues realizaban el trueque como fuente de intercambio.

Ubicación y origen etimológico

Parte de los vestigios del extraordinario pueblo Yumbo se ubican a 1450 metros sobre el nivel del mar y a escasos 70 kilómetros de la ciudad de Quito “tierra de la mitad”, en el Valle Sagrado de Tulipe, perteneciente a la parroquia Nanegalito y al Distrito Metropolitano de Quito, en medio del exuberante bosque subtropical del noroccidente de la provincia de Pichincha.

El grupo étnico Yumbo aparece en el periodo de integración 500 a 1463 d.C en una zona primigenia en donde ya existían habitantes desde hace 4000 a.C. contribuyendo, según el arqueólogo Holguer Jara, “al desarrollo económico, político y cultural de los Quitus” con sus altos conocimientos y dominio de la naturaleza, pero que lamentablemente fueron extinguidos en el año 400 - 500 d.C. por las erupciones volcánicas del Pichincha y Pululahua.

Los Yumbos, clasificados según el historiador Galo Román como una sociedad tribal (no pangaban impuestos a un señor único, ni tenían una organización centralizada), compartían creencias y rasgos físicos a pesar de vivir dispersos en tolas de altura considerable que los protegía de animales salvajes.

Cronistas españoles aseguran que “en la zona Yumbo se habrían escondido parte del tesoro del Inca Atahualpa”; tanto que el historiador Galo Ramón, manifiesta que: “cuando Benalcazar vino en su primera incursión tuvo que enfrentarse con Rumiñahui, los Yumbos aparecieron en escena y Rumiñahui fue a esconderse en la zona Yumbo y estos al parecer se llevaron con sigo a la momia de Atahualpa”.

El termino Tulipe deriva del colorado PI que significa rio o agua y TUL que procede de las tolas; generando una fusión cultural yumbo que daba cuenta del uso de estructuras hundidas (Piscinas de Piedra) llenas del líquido sagrado con los montículos piramidales (tolas) circundantes al centro ceremonial y algunos poblados de la zona.

Petroglifos – Fotografía de Museo de Tulipe.

Aquellas evidencias llevaron al arqueólogo Holguer Jara a realizar los primeros trabajos de investigación financiados por el Banco Central del Ecuador (1979 – 1984) con el “Proyecto Tulipe” (1982); sin embargo este designio queda en el abandono hasta que el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito (2001) toma control, descubre centenares de vestigios arqueológicos (petroglifos, culuncos, tolas, artefactos, pucarás, centros ceremoniales y figuras de cerámica, lítica, metal, obsidiana y spondylus), y emprende un trabajo de restauración y rescate por al menos 30 años.

Este centro histórico estuvo compuesto por siete monumentales y mágicas piscinas de piedra, conectado por un complejo sistema de acueductos con en Tulipe con diseños rectangulares, semicirculares, poligonales (20 lados), cuadrada y circulares usados por el pueblo yumbo para ceremonias de purificación".

Manuel Montúfar
  • Fundador de Cotopaxi Magazine

El Museo se encuentra ubicado en la rivera perteneciente a Gualea sobre una pequeña elevación de al menos 20 metros de alto en relación a las piscinas de piedra, mientras que el sitio arqueológico se asienta en la de Nanegalito, asimilando simbólicamente el eje de unidad y concomitancia entre los Yumbos de Norte (Nanegal, Nanegalito) con los del Sur (Gualea, Pacto, Niguas, Cocaniguas y Ztachilas).

Está conformado por cuatro salones de los cuales tres cumplen la función de exposición y una sirve de concentración turística: en la sala introductoria (primera) recibe información del medio ambiente y ubicación geográfica de Tulipe; en la etnográfica contemporánea (segunda) se aprecia productos materiales fruto de la actividad maderera, agro-ganadera y cañicultora que actualmente produce la zona, y en la principal (tercera) se entrega una contempla interpretación arqueológica que destaca temas de estratigrafía geológica local, arquitectura piramidal de las tolas, comercio, redes viales, cosmovisión, geometría y rescate cultural que identifican a la cultura Yumbo.

Vista panorámica de Yulipe

Leer más...

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Importante trabajo Cotopaxi Magazine, gracias por educar.

Importante conocer nuevas culturas que estuvieron antes de los incas, para abrir nuestro panorama cultural

Grcaias por compartir este completo reportaje de Tulipe y los Yumbos.

Debo visitar este maravilloso lugar, que seguro permitirá redescubir nuestras culturas.

Leer más