¡Última morada de Atahualpa!
CHAUPI PUNCHAPI TUTAYACA, se escuchó murmurar entre las mujeres indígenas la máxima oración fúnebre del Inca y del Imperio del Sol, que en español significa “anocheció a la mitad del día”, minutos después de que en la plaza central de Cajamarca, el sábado 26 de julio de 1533, Atahualpa el Gran Señor del Imperio del Tahuantinsuyu fuera asesinado. Francisco Pizarro a última hora le conmutó la pena de la hoguera por la horca gracias a haber dejado bautizar, para que su cuerpo sea conservado como era la tradición de sus antepasados; ya que momentos antes sus Amautas y Ápus le recordaron que el espíritu de un Inca no puede regresar al sol si su cuerpo ha sido consumido por las llamas del fuego terrestre.
Muerto el joven Inca Atahualpa a la mitad de su trayectoria vital, al día siguiente, sus restos mortales fueron trasladados a la iglesia del pueblo que tenían los cristianos, en donde le cantaron los oficios de difuntos al cuerpo inerte del Cápac; a cuyo sepulcro irrumpieron muchas indias pidiendo las matasen allí mismo para seguir a servirlo en la otra vida a su gran señor, con expresiones de profundo dolor, desesperación e impotencia, como relatan los cronistas, suicidándose algunas de ellas, ya que los incas creían en la vida después de la muerte.
EL USHNU O SITIO SAGRADO ES UN ÁREA DENTRO DE LA HACIENDA MACHAY DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE ALLÍ SE ENCONTRÓ EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO QUE REPRESENTA AL MALQUI DE ATAHUALPA PARA SU VENERACIÓN; DE AHÍ SU NOMBRE DE MALQUI MACHAY.
Realizadas las exequias ceremoniales conforme a su rango correspondiente a un Capac, Cuxi Yupanque ordena a Rumiñahui que entregue a los hijos de Atahualpa que permanecieron bajo su custodia desde la captura del monarca en 1533, obteniendo en respuesta un desacato y por consiguiente su muerte, en señal de que había acabado con el enemigo.
El cronista Juan de Botanzos relata que Cuxi Yupanque “sacó el cuerpo de Atahualpa de la sepultura donde estaba y púsole en unas andas en las cuales le llevó de allí a Quito”, encontrándose a medio camino con Rumiñahui en la antigua capital de los indios Puruhaes “Liribamba”, a quien le entregó el cuerpo momificado de Atahualpa.
La tesis de que asesinó a toda la descendencia de Atahualpa es desmentida por la historiadora contemporánea Tamara Estupiñán al aseverar que "nunca pudo haber matado a sus hijos, sino al contrario, Rumiñahui se hizo cargo de ellos", ya que su misión fue fundar la nueva dinastía o Panaca del emperador, protegiendo a los "tesoros" que precisamente fueron los hijos de Atahualpa.
El Malqui de Atahualpa –asevera Estupiñán Viteri– que legitimó el liderazgo de Rumiñahui ya que el cuerpo momificado o Malqui, Efigie o Huauqui había sido utilizado por Rumiñahui como los principales símbolos de la resistencia protagonizada por los incas quiteños, quienes defendían básicamente la conservación de la Panaca o Linaje Real de Atahualpa el Ultimo Capac Inca del Tahuantinsuyu Imperio del Sol, que comprendía los territorios de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; cuyo hijo mayor sobrevivió a la conquista española del Quito Inca, como lo demuestra la firma que estampo el Auqui o príncipe Francisco Tupatauchi en su testamento redactado en 1582 gracias a la educación recibida por Fray Jodoco Ricke.
Pie de Foto: Folclor popular.
Mientras los españoles coronaban al nuevo Inca (ATOPARPA y luego a MANGOINGA dos hijos bastardos de Atahualpa) el principal líder de la resistencia indígena Rumiñahui sin ser un Inca de nobleza, utilizando como ninguna Panaca en la región andina el Malqui y el Huauqui de Atahualpa, logró aglutinar a la población, controlar a un ejército dirigido por incas nobles emparentados estrechamente con Atahualpa y varias naciones locales; así evitar la segmentación política del Quito Inca, disponiendo de un ejército de 50.000 hombres para enfrentarse a los españoles en la batalla de Tiocajas en Liribámba, considerado el principal evento militar en la resistencia contra los españoles en el que según el cronista Cieza de León “no hubo vencedores ni vencidos pero los indios huyeron por la erupción del volcán de Latacunga el Cotopaxi”.
Luego de este fracaso Rumiñahui con sus colaboradores empezaron a actuar utilizando el sistema de guerrilla, para lo cual su centro de operaciones habría sido la región de los Sigchos localizado en el flanco occidental de la actual provincia de Cotopaxi y que fue conquistada por Huayna Capac, quien trajo una oleada de mitimaes que fueron trasplantados a ese sector, tal cual lo testimonia Cieza de León.
Tamara Estupiñán estudió a Rumiñahui (Ojo de Piedra), por alrededor de una década, debiendo deambular en su investigación ya sea en el Ecuador o en el extranjero de documento en documento, de archivo en archivo, de montaña en montaña, con la finalidad de encontrar pistas que le permitan deducir cuales fueron las acciones del principal líder de la resistencia Indígena contra los conquistadores españoles; lo que le permitió concluir que “Los Sigchos definitivamente conectó a la resistencia que protagonizaron los Incas Quiteños”; tesis corroborada en la “Probanza de Diego de Sandoval de 1539 donde se asienta que Sebastián de Benalcazar tenía puesto sus ojos en los Sigchos, ya que él sospechaba que algo estaba ocurriendo en éste sector”.
Pie de foto:Mapa de ubicación de Malqui Machay.
LATACUNGA CIUDAD PATRIMONIAL
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.BAÑOS DE AGUA SANTA
Ciudad turística por excelencia.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…
Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.
¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.