Home / Archive / Cultura

CULTURA

  • 10500
  • 15000

Fiesta del Príncipe San Miguel:

profunda manifestación de fe por el Arcángel.

image
Por: Verónica Caiza
  • Salcedo - Ecuador

Le culpan de andariego debido a su costumbre de recorrer los campos sobre andas; cánticos y suplicas inundan el ambiente, mientras la procesión cada vez va engrosándose con campesinos y devotos que a su paso se incluyen con ofrendas y lloros emocionados para conseguir lluvia para las sementeras. El favor llega pronto, el príncipe y la procesión llegan al templo empapados en la lluvia bienhechora.

San Miguel de Salcedo, en la provincia de Cotopaxi, es el sitio en donde se efectúa esta fiesta pagana - religiosa acuñada desde un sincretismo cultural y religioso en donde están presentes divinidades incaicas y una profunda fe católica en agradecimiento al apoyo del Arcángel San Miguel.

ESTA CELEBRACIÓN, DE GRAN CONNOTACIÓN RELIGIOSA Y CONCURRENCIA MASIVA, CONSTITUYE LA FIESTA MAYOR DEL CANTÓN SALCEDO EN HONOR AL PRÍNCIPE SAN MIGUEL, PATRONO DE LOS SALCEDENSES, CELEBRADA EL 29 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO.

  • Salcedo
  • San Miguel
  • Patrimonio

Registra su inicio de celebración el 29 de septiembre de 1573, fecha en la cual se funda el pueblo de San Miguel de Molleambato y a través de la cual sus pobladores expresan con devoción el reconocimiento a su patrono, cuyo valor preponderante lo ponen los priostes naturales con su riqueza cultural y tradiciones.

Escultura de San Miguel Arcángel

El Príncipe San Miguel Arcángel es uno de los siete arcángeles de Dios, nombrado por la Biblia junto a Gabriel y Rafael, recibiendo de la Iglesia el más alto lugar entre los arcángeles llamándolo "Príncipe de los Espíritus Celestiales" y "Jefe de la Milicia Celestial". En el Antiguo Testamento aparece como el "Gran Defensor del Pueblo de Dios contra el Demonio".

Se trata de una escultura de 150 cm de alto tallada en cedro rojo y pintada en color blanco rosado; su cabello es rubio y viste uniforme romano de color gris azulado, manga alta, manto rosado, botas cafés con dedos de los pies descubiertos y una pequeña cara de ángel gravada en la parte alta de la bota.

Lleva el estandarte en su mano derecha, escudo en la izquierda, una corona y dos alas, todas de plata; aunque presenta restauraciones y modificaciones que ocultan la originalidad de esta obra de arte.

Pie de Foto: Folclor popular.

La leyenda: Cuenta la leyenda que en tiempos antiguos de dominación española, sacerdotes deseosos de implementar una sólida estructura misionera solicitaron material visual como libros e imágenes religiosas al Viejo Mundo para asegurar la evangelización; además debieron seguir los ritos idólatras de los indígenas para atraerlos al catolicismo, tal como lo corrobora el historiador Federico González Suárez.

El destino de la escultura delicadamente empacada, que trasportaba al Arcángel San Miguel desde Roma, era los templos de Quito a través del Puerto de Guayaquil, siguiendo aguas arriba por el Babahoyo para a lomo de mula trasmontar la cordillera de los Andes y con las sombras de la noche llegar al tambo de Molleambato, en donde arriero, figura religiosa y acémila deciden pernoctar.

El Abanderado
  • Salcedo - Cotopaxi

Cuando el arriero se aprestaba a ensillar la carga y continuar con su peregrinación, el cofre estaba excesivamente pesado, pidió ayuda a los vecinos del tambo para levantarlo pero no hubo poder humano capaz de embarcarlo en el animal; hacia allá concurrió el fraile doctrinero para empaparse de tan singular novedad y tomar la decisión de trasladar al templo de la doctrina con la ayuda más de una veintena de hombres, pero el cofre había vuelto a su peso normal, por lo que apenas dos aborígenes con entusiasmo y alegría trasladaron al arcángel al modesto altar del pequeño templo.

Pie de foto:Vista nocturna del Pasaje Tobar.

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Buan trabajo amigos de Cotopaxi Magazine.

Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.

Que viva esta fiesta maravillosa de nuestro Ecuador.

¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.

Leer más