¡Sonidos de felicidad!
Ambato fue sacudido por un fuerte sismo, la tarde del 5 de agosto de 1949, en el cual la ciudad quedó muy afectada, siendo el rescate de las víctimas un trabajo duro y doloroso que no solo conmovió al país, sino también al mundo.
En 1951, dos años después del terremoto, el pueblo ambateño deja atrás las penas del suceso y alumbra el nacimiento de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. El Centro Agrícola del Cantón Ambato organiza por primera vez la feria y en 1962 el Presidente del Ecuador Carlos Julio Arosemena declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como Celebración Nacional.
MILES DE PERSONAS ACUDEN ANUALMENTE A LA FIESTA DE LA FLORES Y LAS FRUTAS PARA SER TESTIGOS DEL ARTE Y LA CULTURA QUE DESBORDA EL "MAGNO DESFILE DE LA CONFRATERNIDAD", EN EL QUE SE OBSERVAN CARROS ALEGÓRICOS Y HERMOSAS REINAS ESCOLTADAS DE COLORIDAS COMPARSAS.
Un año más tarde, se inaugura la plaza de toros La Merced, en la que la fiesta brava forma parte de una variada agenda de índole cultural, artística y popular. Desde entonces, se realiza anualmente festejos que incluyen el Festival Nacional e Internacional del Folklore, ferias del arte, festival de la canción, teatro y danza; coches de madera y carros alegóricos adornados con flores y frutas; bendición del pan, alegorías en el atrio de la catedral dibujadas con frutos de la tierra y la celebración de la noche con delegaciones nacionales e internacionales. En cada nueva edición se ha ido incrementando nuevos elementos y por consiguiente este derroche de alegría se vive con intensidad.
EL PREGÓN DE LAS FIESTAS.- El pregón de fiestas, "Sonidos de la Naturaleza" de este año estuvo representado por niños de 21 escuelas de la ciudad, quienes escoltaron a las candidatas a Reina de Ambato y candidatas a Miss Ecuador por las principales calles de la urbe, dando inicio a las festividades; misma que contó con más de 60 eventos programados por el Comité Permanente en esta Sexagésima Primera Edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores denominada: "Sonidos de Felicidad".
Alegoría: Atrio de la Catedral. Parte de la tradición del carnaval ambateño es la presentación de una bella alegoría con motivos religiosos, que se presenta al pueblo en el atrio de la Catedral durante la bendición de las flores, frutas y el pan. En 2012, se mostró rostros de jóvenes de diferentes etnias y culturas en innovaciones de alto relieve y tercera dimensión como parte de un exigente concurso que puso de manifiesto mucho ingenio y creatividad.
Aproximadamente 300 personas, entre colaboradores y artistas, fueron los encargados de armar el enorme diseño de Gabriel Núñez (ganador) con insumos provenientes de la fecunda tierra ambateña: claudias, peras, manzanas, tomate de árbol, naranjilla, tomate riñón, frutillas, peras, pepas de capulí, azulinas, claveles, gladiolos, crisantemos, pepas de palma, hojas de carrizo, pepas de eucalipto, pan y mandarinas.
Pie de Foto: Templo destruido con el terremoto de Ambato.
Miles de personas acudieron hasta las principales vías de la ciudad al llamado del arte y la cultura que desbordó el "Magno Desfile de la Confraternidad", en el que diecinueve carros alegóricos, adornados con flores, frutas y pan, llevaban a sus hermosas reinas escoltadas de coloridas comparsas que mos- traron elementos de las múltiples culturas del mundo a cargo de estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad y cantones de la provincia; además se pudo contar con delegaciones de grupos folclóricos de los diferentes países amigos.
“En la noche, Ambato se vistió de colores, haciendo asistir a propios y ajenos al Gran Festival de Luces y Estrellas que estallaron con todo esplendor desde tres lugares estratégicos de la ciudad: Casigana, Monumento a la Primera Imprenta (Pinllo) y Laquigo”.
La fiesta nace como una respuesta a la situación física y psicológica en la que quedó la ciudad y sus habitantes, luego del terremoto del 5 de agosto de 1949; sismo que destruyó la ciudad y muchos de los cantones que en aquella época formaban la provincia de Tungurahua.
Pie de foto: Mimos y alegría en la fiesta.
LATACUNGA CIUDAD PATRIMONIAL
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.BAÑOS DE AGUA SANTA
Ciudad turística por excelencia.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…
Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.
¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.