Home / Archive / Cultura

CULTURA

  • 1000
  • 1000

Desfile Procesional del Chagra

¡Paseo del Chagra!

image
Iván Pacheco Proaño
  • Machachi - Ecuador

Saliendo de la ciudad de Latacunga a 70 kilómetros se encuentra el cantón Mejía cuya cabecera cantonal es Machachi, ciudad reconocida como la Capital Andina del Chagra Ecuatoriano. Si desea visitar este lugar debe trasladarse en autobús desde Latacunga por la panamericana sur duración 45 minutos, debiendo tomar el transporte público en la terminal terrestre de la capital provincial de Cotopaxi.

El Paseo Procesional del Chagra nace a raíz de la erupción del volcán Cotopaxi alrededor del año 1877, ya que según la tradición toda la gente del páramo comenzó a recoger al ganado bravo por el temor de la inclemencia de este evento natural fortuito, para luego bajar acarreando las manadas con sus caballos y recogiendo la mayor parte de animales entre vacunos, equinos y domésticos para salvaguardarlos.

CADA AÑO, EN EL MES DE JULIO, SE REALIZA ESTA CELEBRACIÓN DEL CHAGRA, DONDE LOS JINETES DE LAS HACIENDAS DE TODO EL PAÍS CABALGAN CON SUS MEJORES CABALLOS POR LAS PRINCIPALES CALLES DE ESTE CANTÓN.

  • Paseo del Chagra
  • Machachi la capital del Chagra
  • Fiesta popular

Los habitantes dialogaron con el párroco de aquel tiempo para solicitarle que ubique al “Señor de la Santa Escuela” en las faldas del volcán en suplica del cese de la erupción. Luego de realizada la ceremonia religiosa, retornaron con la imagen hasta Machachi.

Paseo del Chagra

El tradicional Desfile del Chagra se originó hace 28 años cuando un grupo de chagras pioneros fueron invitados a la ciudad de Riobamba para concursar en una serie de actividades y destrezas chacareras, obteniendo algunos premios como en el concurso del lazo, de doma de potros, de destalles, atuendos y mejores corceles.

El primer Paseo del Chagra lo realizó el reconocido dramaturgo Raúl Guarderas con 400 jinetes montados exclusivamente del cantón Mejía; a partir de allí poco a poco se a promocionando nacional e internacionalmente, tanto que en la actualidad existen participantes y turistas de un sinnúmero de grupos procedentes diferentes parroquias, cantones y provincias del Ecuador, como Cayambe, Sangolquí, Pintag, Latacunga, Salcedo, Tanicuchí, Riobamba, y quienes se precien de habitar los páramos andinos.

Cada año, en el mes de julio, se realiza esta celebración del Chagra, donde los jinetes de las haciendas de la serranía central cabalgan con sus mejores caballos por las principales calles de esta ciudad; la indumentaria del Chagra consiste de una camisa, el tradicional poncho de visto- sos colores o rayados, el zamarro que no es sino una especie de pantalón hecho de cuero y lana del vacuno, botas de cuero, bufandas de lana de borrego, sombreros y espuelas, quienes a su paso por las calles céntricas de Machachi saludan a las miles de personas quienes asisten a este evento procedentes de diferentes lugares del mundo.

Pie de Foto: Chagras de los Andes.

Miles de personas acudieron hasta las principales vías de la ciudad al llamado del arte y la cultura que desbordó el "Magno Desfile de la Confraternidad", en el que diecinueve carros alegóricos, adornados con flores, frutas y pan, llevaban a sus hermosas reinas escoltadas de coloridas comparsas que mos- traron elementos de las múltiples culturas del mundo a cargo de estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad y cantones de la provincia; además se pudo contar con delegaciones de grupos folclóricos de los diferentes países amigos.

“Ésta es una de las fiestas más nombradas del centro del país, donde se da a conocer a propios y extraños las vivencias del Chagra y su compañero inseparable en el paisaje andino, el caballo; cita que convoca cada 365 días, una vez, y pone un alto en sus actividades”.

Pueblo de Machachi
  • Desfile del Chagra

Muchas personas que participan poseen haciendas ganaderas, pequeñas, medianas o grandes, pero todas se relacionan con los trabajos del páramo; existen también participantes al acto porque gustan o se identifican con esta actividad del hombre del paramo andino, del toro y caballo.

Pie de foto: El Chagra hace un alto a sus actividades tradicionales.

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Buan trabajo amigos de Cotopaxi Magazine.

Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.

Que viva esta fiesta maravillosa de nuestro Ecuador.

¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.

Leer más