Home / Archive / Cultura

PATRIMONIO

  • 1000
  • 1000

Latacunga una ciudad patrimonial.

¡Patrimonio cultural!

image
Franklin Barriga López
  • El Corazón - Ecuador

En la Red de 22 ciudades Patrimoniales del Ecuador, establecida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se halla Latacunga, desde mayo de 1982, debido a sus especiales características no solamente arquitectónicas.

Esta urbe tiene admirables particularidades que, en ocasiones, no han sido suficientemente valoradas, por eso es imprescindible bien planificados trabajos de concienciación ciudadana, para elevar la autoestima y afianzar el sentido de pertenencia.

EL ESPÍRITU HOSPITALARIO DEL LATACUNGUEÑO, EL APORTE DE GENUINOS PENSADORES, JUNTO A TRADICIONES DE MUCHEDUMBRES Y TAMBIÉN DE PROSAPIA, HASTA LA ENCARNADA EN LAS CHUGCHUCARAS, EL QUESO DE HOJA, LAS ALLULLAS (CON H SI SE DESEA) Y LA MASHCA PATRONÍMICA, HACEN UN TODO NADA COMÚN.

  • Latacunga
  • Ciudad patrimonial
  • Patrimonio

Cronistas y viajeros ilustres informan respecto a la fisonomía de Latacunga; entre ellos, Pedro Cieza de León, en la primera mitad del siglo XVI, narró que en el pueblo y los grandes aposentos de Latacunga había edificios tan principales como los de Quito, inclusive con ovejas de oro que exornaban sus paredes, como el correspondiente al Rey Inca que tenía palacio, templo y vírgenes (mamaconas) para su servicio. Ésto refleja la nombradía latacungueña desde la prehispanidad.

Ciudad patrimonial del Ecuador

En el siglo XVIII, el P. Juan de Velasco, que vivió en Latacunga considerable tiempo, ratificó lo relatado por Cieza de León, añadiendo que en tiempo de los españoles fue una de las principales y más ricas, con edificios grandes, cómodos y muy hermosos, hechos todos de piedra pómez labrada y de cal, sobre bóvedas y arquerías, unos cubiertos de teja y otros de vistosas azoteas.

Lamentablemente, terremotos y erupciones volcánicas atentaron a lo que constituyó demostración de singular progreso; con ello, se produjeron emigraciones de valiosos elementos y el permanente temor sobre posibles fenómenos naturales de naturaleza catastrófi ca, como los terremotos de 1698, 1757 y 1797.

Resaltan varios sitios representativos como los Molinos de Montserrat, remodelado y convertido, desde 1968, en reconocido centro de cultura; el Palacio Municipal, construido, en más de un cuarto de siglo, de piedra pómez, la espuma del volcán tutelar; Santo Domingo, donde estuvo localizado el cuartel realista, tomado por los patriotas el 11 de Noviembre de 1820, nuestra fecha más emblemática; la Catedral y los otros templos, con obras artísticas de relieve.

Pie de Foto: Folclor popular.

El estupendo monumento del parque principal; el suntuoso inmueble del Colegio Vicente León, por el que han pasado incontables generaciones, entre ellas personajes realmente descollantes, o el que alberga a la Escuela Politécnica del Ejército, asentado en el sitio donde funcionó la célebre fábrica de pólvora, de gran protagonismo en las jornadas libertarias y no solamente de Latinoamérica; el de la Gobernación, con su definida estampa y efigie de autoridad; la Casa de los Marqueses que rememora pasadas glorias, en fin, cuántos otros referentes dignos de resaltarse, como esa manifestación de teatro religioso y épico, la Mama Negra, donde se funden las raíces indígenas, españolas y africanas,destacando el expresivo sincretismo y el prevaleciente mestizaje.

El espíritu hospitalario del latacungueño, el aporte de genuinos pensadores, junto a tradiciones de muchedumbres y también de prosapia, hasta la encarnada en las chugchucaras, el queso de hoja, las hallullas o allullas (se escribe de ambas formas) y la mashca patronímica, hacen un todo nada común.

Ello y mucho más, dentro del ámbito de la historia, las letras y la creación artística y artesanal, del trabajo edificante y del característico don de gentes que llamaban los antiguos, con el incomparable Cotopaxi de fondo, el mayor de los símbolos que jamás podrá ser arrebatado a nuestra provincia, a la que ha proporcionado su universal nombre, figura y altivez.

Pie de foto:Vista nocturna del Pasaje Tobar.

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Buan trabajo amigos de Cotopaxi Magazine.

Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.

Que viva esta fiesta maravillosa de nuestro Ecuador.

¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.

Leer más