Fiesta del Sol
En la lontananza aquí entre el espacio del cielo y el agreste páramo andino, los pueblos originarios de la mitad del mundo, entre los que se cuentan: Otavalos, Cayambis, Quitus-Cara, Pastos-Quillasinga entre otros, cuyo origen podemos perseguir a lo largo de le historia en sus procesos de acervo cultural, y; además las “adaptaciones” que han sufrido sus festividades religiosas fruto de la irrupción española en nuestra Abya -Ayala, que de paso, bajo el calendario gregoriano hicieron “coincidir” las fiestas de San Juan en la España de doña Isabel la catolicísima con el equinoccio que los runas del mundo andino celebran en honor a la Pacha-Mama.
El equinoccio para entender mejor …” proviene del término “aequus nocte” (noche igual)” es decir se refiere al momento en que los rayos del sol se sitúan o caen sobre el plano del ecuador, lo que provoca que la noche y el día tengan casi la misma duración” este concepto lo establece la ciencia actual, en tanto que los pueblos originarios lo establecieron a través de la observación y estudio profundo de los astros, en el Abya Ayala se hacia ciencia, se poseía calendarios propicios y propios para la agricultura y otros haceres de la cotidianidad de los andes…
EN EL ABYA AYALA SE HACIA CIENCIA, SE POSEÍA CALENDARIOS PROPICIOS Y PROPIOS PARA LA AGRICULTURA Y OTROS HACERES DE LA COTIDIANIDAD DE LOS ANDES.
En experiencia propia hemos tenido la oportunidad de vivir el fervor y el ímpetu con que los Otavalos celebran el Inti-Raymi… ese jolgorio y conexión de “baile ritual” que las comunidades de ciudades como Cotacachi, Atuntaqui, Otavalo, Cayambe se conectan con la tierra, invitándola ha abrir su fecundo vientre para las próximas cosechas y para interactuar en fusión cósmica que de suyo eleve las energías del universo en favor de los runas.
En estos menesteres u andanzas es cuando sin querer queriendo sale el “indio” que escondemos y lo hemos invisibilizado a través de “blanquear” el pensamiento, aunque los rasgos fisonómicos nos delaten…” hay Romeros blancos, hay Romeros negros y hay Romeros autóctonos”…todo se sincretizó, y; por lo mismo las cuestiones raciales se las lleva el sinfín de la historia “ es la noche de San Juan, donde comparten su vino y su gaban gentes de cien mil raleas” allá en esas Españas allende el charco, y; acasito nomás, zapateando, zapateando saltando y vivando la Allpamama, Tayta Nina, Tayta Wayra, Yakumama…( Madre Tierra, Padre Fuego, Padre Viento, Madre Agua), los cuatro elementos que sustentan la presencia de la cruz andina o Chacana, símbolo recurrente en las culturas de los Andes, que expresa conjunción entre el arriba y el abajo el negro y el blanco una intersección o correspondencia biunívoca que atrae los opuestos entre sí y para sí.
Entre las hoyas geográficas del Guayllabamba, del Chota, y del Carchi se celebra con largueza la fiesta del sol (Inti-Raymi), cantando, bailando, vivando el amor puro e inmaculado entre el sol y la tierra, ella dando frutos para saciar el apetito de sus runas y él madurando los frutos en sol de su amada…como no agradecer este gesto de verdadero amor filial, nuestros pueblos originarios tienen un alto valor conceptual del principio de reciprocidad y del sistema de dones y contradones, en estas faenas de la “fiesta” nuestros pueblos lo dan todo, en cuerpo y alma, se podría decir que trasmutan lo etéreo y lo humano para trasmitir lo autentico de lo místico y lúdico del juego eterno de amar y honrar la Pacha Mama.
Las Warmis (mujeres), y los Runas (hombres) van bajando por las laderas de las estribaciones andinas hacia las plazas de las ciudades a los pies del Cayambe, del Tayta Imbabura, del Ruco y del Guagua Pichincha y del Chiles y el Cumbal todo el cordón montañoso hacia el norte y centro del país despierta con el sol del verano que se avecina zapateando, zapateando Juyayay el Inti-Raymi ha llegado hay que celebrar.
Pie de Foto: Las Warmis (mujeres), y los Runas (hombres).
Entre tanto los espejos de agua que estancados al pie del Imbabura como el de San Pablo, Cuicocha, Yaguarcocha, Mojanda hacen reverberación de un sol sempiterno que ilumina el mundo andino en el día de propiciación del Equinoccio, más allá de lo descrito se halla el acontecer mítico-religioso que los ibéricos consideraron impuro y diabólico, si don Torquemada el inquisidor viviera aún, le hubiera faltado hogueras para quemarnos ha tantos runas, que nos gusta está mal llamada fiesta pagana.
Resumiendo este Ecuador que ha decir de Juan sin cielo (Alejandro Carrión)…profundo, con raíces medio-blancas, medio-indígenas, mestizo y medio, además de poseer nacionalidades originarias, debe recurrir a hurgar en su patrimonio para sostener el estado nación, y; la mejor manera de hacerlo es apelar a lo que está en el patrimonio inmaterial de lo autóctono original y en la cosmogonía andina…Humboldt decía: “ seres raros y únicos los ecuatorianos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste”
Sin más ni menos, es lo que somos, hombres y mujeres del ombligo del mundo, únicos e indivisibles con diversidades, pero con un norte histórico común, construir, aún desde las cenizas, encumbrándonos por sobre el cenit donde el cóndor anhelante persiste su lucha en la cima ciclópea del Ande.
Pie de foto: Fiesta popular.
LATACUNGA CIUDAD PATRIMONIAL
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.EL CARNAVAL DE GUARANDA
¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta!Laguna en medio de un volcán
Baila en el Inti Raymi
Cuando el reloj marca la una de la mañana se empieza a escalar por 1 hora 30 minutos hasta llegar al inicio del glaciar en donde se encuentra la ruta…
Maravilla del Quito colonial, desde hace cuatro siglos…
!Una mirada profunda al corazón del Danzante¡…