¡Vuelta al terruño!
Luego de recorrer por alrededor de 150 km. desde la ciudad de Latacunga en dirección al sur occidente de la provincia de Cotopaxi, atravesando ín tegramente la Cordillera Occiental de los Andes Centrales Ecuatorianos por impresionantes declives paisajísticos se aborda a uno de los poblados más hermosos de la zona baja de la provincia, ubicando su cabecera cantonal como su nombre lo indica, en El Corazón mismo del cantón Pangua, entre endémicos bosques subtropicales.
Cuando se realiza: Con desbordantes manifestaciones de cariño y afecto, fruto de la inmejorable hospitalidad de sus pobladores; el “Paraíso Escondido de Cotopaxi” recibe cada 10 de Agosto a propios y extraños en su prodigiosa tierra para juntos celebrar sus fiestas del Reencuentro Pangüense.
LA HISTORIADORA TATIANA HIDROVO SOSTIENE QUE “EL TÉRMINO MONTUBIO APARECE EN EL SIGLO XIX” SIENDO ENTENDIDO COMO “UN TIPO DE CAMPESINO DE LOS SECTORES RURALES CON CARACTERÍSTICAS CULTURALES ESPECÍFICAS QUE OBEDECEN A UN PROCESO QUE SE HA DESARROLLADO EN LA COSTA ECUATORIANA”. ASEGURA ADEMÁS, QUE “EL MONTUBIO ES UN MESTIZO QUE TIENE UNA FUERTE RELACIÓN CON LA TIERRA, FORMAS DE PRODUCCIÓN, SIMBOLIZACIÓN DE LA REALIDAD Y TRADICIÓN ORAL DE TRANSMISIÓN DE VALORES”.
Los pangüenses cada diez de agosto retornan con emoción y empeño al lugar y su celebración para revivir momentos únicos en el terruño en compañía de familiares y amigos.
La fiesta del Reencuentro Panguense que se lo celebra en la ciudad de EL Corazón constituye la máxima manifestación cultural del cantón que en su esencia pretende construir identidad a través de la revalorización de las labores cotidianas y tradicionales del Montubio Panguense; cuya fiesta según el Alcalde del Cantón Juan Muñoz “genera un importante espacio para celebrar el reencuentro de todos los amigos y familiares que se han ido de Pangua hacia las diferentes ciudades del Ecuador y el mundo”.
Esta celebración que para los pangüenses es la más popular, manifiesta Purificación Carrillo Presidenta de la Asociación Femenina Pangua que “pretende rescatar la identidad del pueblo de los antepasados y dar ejemplo a las futuras generaciones para que continúen con esta tradición”.
Con una masiva participación de la juventud en esta importante fiesta, Gabriela Mera egresada de la Universidad Técnica de Cotopaxi dice que “para nosotros los jóvenes es un orgullo ser de Pangua y estamos demostrando a través de la participación en estas tradiciones que en esta hermosa tierra existe cultura y vamos juntos construyendo identidad para que esta tradición no se pierda”.
Pie de Foto: Folclor popular.
Rodrigo Espín, alcalde del cantón Latacunga, designado Prioste Mayor de la Fiesta del Reencuentro Panguense 2011 impresionado opina que “ésta es una tradición que absolutamente no debe morir ni desaparecer y los pangüense deberán fortalecer cada año para que ésta sea una celebración del país”.
“Esta fiesta llena de alegría, deporte, folklore, cultura y diversión, convoca a vivirla durante cinco días principalmente a la familia pangüense, a turistas provinciales, nacionales e internacionales, con una importante programación que intenta hacer de la estadía del visitante una experiencia placentera”.
Amante de las corridas de toros, caballos de paso, peleas de gallos, naipe, ecuavolly; el montubio es hábil cazador, cordial, imaginativo, trabajador y respetuoso con sus mayores, muchos de ellos creen en supersticiones, mitos, leyendas y brujerías.Casi siempre lleva un puñal en el cinto y cuando se apresta a efectuar sus jornadas cotidianas en el campo, sobre su mano diestra no puede faltar un filo machete que le protegerá de las víboras que deambulan por el monte y de vez en cuando por las laderas de las montañas hacer tronar los disparos de su revólver.
Pie de foto:Rostros y Participación en la Fiesta del Montubio Pangüense.
LATACUNGA CIUDAD PATRIMONIAL
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.BAÑOS DE AGUA SANTA
Ciudad turística por excelencia.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…
Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.
¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.