Home / Archive / Crónicas

CRÓNICA

  • 1100
  • 1100

Septiembre: cuando la vida pide ser abrazada

Crónica Social

image
Por: Vanessa Naztar
  • Periodista

Septiembre llega con un color distinto. El amarillo, que suele asociarse con la luz y la energía, se convierte en un símbolo de esperanza. No es casualidad: este mes ha sido elegido para hablar de un tema que todavía incomoda, pero que atraviesa silenciosamente la vida de millones de personas en el mundo.

Hablar de suicidio es hablar de lo que muchas veces se calla. Es entrar en un terreno lleno de miedos, prejuicios y tabúes. Durante años, se lo ha tratado como un secreto, como un tema prohibido, casi como si nombrarlo fuera a invocar la tragedia. Pero el silencio nunca protege; al contrario, encierra, aísla y profundiza el dolor.

BATALLA INVISIBLE QUE NO DEJA CICATRICES EN LA PIEL

  • Septiembre
  • Suicidio
  • Prevención

La vida cotidiana sigue su curso: calles llenas de movimiento, risas en las plazas, conversaciones rápidas en las oficinas. Sin embargo, detrás de esa apariencia de normalidad, hay quienes llevan una lucha interna silenciosa. Una batalla invisible que no deja cicatrices en la piel, pero sí en el alma y es ahí donde la prevención encuentra su sentido más humano: no se trata solo de cifras o campañas, sino de gestos pequeños que pueden abrir un camino hacia la esperanza.

El suicidio

El suicidio no aparece de la nada; se va gestando en la acumulación de silencios, en la sensación de soledad aunque se esté rodeado, en el cansancio emocional que parece no tener fin. A veces se manifiesta en frases disfrazadas de broma, en miradas que se pierden, en ausencias que pocos notan. Es un dolor que pide ayuda sin pronunciarla.

Prevenir no siempre significa tener todas las respuestas. No todos somos especialistas, pero todos podemos estar atentos. A veces basta con escuchar de verdad, con preguntar cómo está alguien y quedarse a esperar la respuesta. Escuchar, sin apuros ni juicios, se convierte en un acto revolucionario en un mundo que corre y no se detiene.

Las cifras estremecen: la Organización Mundial de la Salud estima que cada 40 segundos alguien en el planeta decide terminar con su vida. Pero más allá de los números, lo que duele es imaginar lo que queda atrás: proyectos inconclusos, abrazos que no se dieron, palabras que nunca llegaron a decirse. Cada muerte por suicidio deja un vacío que se multiplica en las familias, en los amigos, en las comunidades. Es un eco que retumba mucho después de que la persona se ha ido.

Por eso septiembre no debería ser solo un mes de campañas. Debería convertirse en un recordatorio permanente de que la vida es frágil y necesita cuidado. La prevención es un esfuerzo colectivo: es estar atentos a las señales, generar espacios seguros, hablar sin miedo del dolor, derribar prejuicios que hacen que muchos callen por vergüenza.

El amarillo que ilumina este mes no es un color cualquiera, representa la posibilidad de un nuevo comienzo, de una chispa que, aunque tenue, puede encenderse de nuevo. Representa el calor humano que puede salvar a alguien en sus horas más oscuras.Representa el calor humano que puede salvar a alguien en sus horas más oscuras, representa la certeza de que aún en medio del abismo, es posible construir un puente hacia la vida. Hablar salva, escuchar salva, acompañar salva, tres verbos sencillos que, en la práctica, significan tender la mano a quien siente que ya no puede más. Significan abrir una puerta cuando todo parece cerrado, significan recordarle al otro que su vida tiene un valor inmenso, incluso cuando él mismo lo ha olvidado.

Pie de Foto: “Una persona acurrucada contra una pared oscura, inmersa en su propio silencio: una representación visual del dolor y del aislamiento que muchas veces atraviesa el suicidio”.

Quizá la enseñanza más grande de septiembre sea esa: comprender que la prevención no es un tema ajeno, sino un compromiso de todos. No basta con compartir un lazo amarillo en redes sociales; se trata de transformar nuestras relaciones, de hacerlas más humanas, más cercanas, más empáticas. El suicidio es, en esencia, una derrota del silencio y la única forma de enfrentarlo es con la palabra, con la presencia, con la compañía. Porque nadie debería caminar solo en su dolor, porque la esperanza puede nacer en un gesto mínimo, en una escucha sincera, en la certeza de que aún hay caminos por recorrer.

"HABLAR SALVA, ESCUCHAR SALVA, ACOMPAÑAR SALVA, TRES VERBOS SENCILLOS QUE, EN LA PRÁCTICA, SIGNIFICAN TENDER LA MANO A QUIEN SIENTE QUE YA NO PUEDE MÁS"

Vanessa Naztar
  • Periodista

Cuando septiembre se despide, el compromiso debe continuar. El amarillo no debe apagarse con el cambio de calendario. Al contrario, tendría que permanecer como un recordatorio de que cada día es una oportunidad para cuidar de nosotros mismos y de quienes nos rodean. Y entonces, septiembre deja de ser un mes para convertirse en un mensaje: la vida merece ser defendida, abrazada y celebrada, porque siempre, incluso en la oscuridad más profunda, hay una luz esperando volver a encenderse.

Pie de foto: “Una figura captada en un instante íntimo: no es el rostro de la muerte, sino un testimonio de vida, resistencia y esperanza entre quienes superaron el abismo.” Autor: Grace June, parte del proyecto fotográfico “Survive Project” con retratos de sobrevivientes de intentos de suicidio.

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

hay que prevenir y aprender a escuchar.

El suisidio es silencioso hay que leer los mensajes.

Ecuador libre del suicidio

Necesitamos políticas de Estado

Leer más